Ex – Ante | Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar dentro de la cárcel que fuera de ella”
El coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) UNAB analizó en Ex – Ante los principales hallazgos del informe “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública”.
-¿Cuán grave es el problema del crimen organizado en Chile?
–Hay un incremento de un 86% de los homicidios, un incremento de un 74% de los secuestros, un incremento de un 62% del porte de armas, de un 29% del tráfico de drogas. En sí mismos, son números extremadamente graves para cualquier país. Pero cuando uno vincula estos delitos al crimen organizado, la complejidad se vuelve mayor.
-Hay unas doce organizaciones internacionales de crimen organizado que son de las más peligrosas en América actuando en Chile. ¿Cuáles son las principales?
-Son cinco venezolanas (Tren de Aragua, Los Gallegos, Los Melean, Los Orientales y Los Valencianos), dos colombianas (Los Shottas y Los Espartanos), dos peruanas (Los Pulpos y Los del Callao), una dominicana (Los Trinitarios), una china (Clan Bang) y una mexicana (Jalisco Nueva Generación).
-¿Existe inteligencia en Chile para manejar este flagelo?
-El sistema de seguridad pública, para que pueda combatir el crimen organizado y el terrorismo, necesita de inteligencia. Y lamentablemente la inteligencia, hoy no está a la altura. Hay una ley que data del año 2004, que no se ha modificado un ápice desde esa fecha, más de 20 años. Por eso el crimen organizado y el terrorismo han avanzado sustantivamente.
-Se sabe que el Tren de Aragua hace un tipo de crímenes, asesinatos, extorsión, drogas, pero la mafia china es menos conocida. ¿En qué ámbito se mueve?
-Esto es un descubrimiento, porque si revisas el informe del Ministerio Público sobre crimen organizado, no lo constata. Hay un hallazgo, a partir de una solicitud específica de información a Carabineros de Chile, que evidencia dos nuevas organizaciones criminales: una china (Clan Bang) y una mexicana (Jalisco Nueva Generación). Gracias al OS7, se desarticuló el Clan Bang en 2024. Es una asociación surgida en Puyang, en China, la cual tiene una fuerte presencia ten Hong Kong, en el sureste asiático, Estados Unidos, Canadá, y se dedica principalmente al tráfico de personas y de drogas.
-¿Se improvisa en este tema?
-Hay un desafío muy claro de profesionalizar la seguridad pública. Primero, no cabe espacio para que no estén las mejores personas dedicadas a este tema. Segundo, realizar planes basados en evidencia. Muchas veces se reacciona frente a contingencia y se levantan estrategias que no tienen sustento. Eso tiene que acabar.
-Llama la atención el aumento de las extorsiones, que pasaron de cuatro casos en 2014 a 303 en 2024. ¿Es una táctica típica del crimen organizado?
-Es decir, donde hay extorsión, hay crimen organizado. La extorsión es un delito per se del crimen organizado. Es un delito, además, que es importado. Hay un aumento sustantivo que, lamentablemente, no se ve reflejado en la base de datos del Estado. Se disimula. Muy probablemente hay una cifra negra de extorsiones que no se denuncian. Y eso, evidentemente, es una alerta para el Estado.
-¿Cómo se puede manejar esta paradoja de que necesitamos más prisiones, pero las prisiones, a la vez, se transforman en centros de liderazgo del crimen organizado?
-Primero tener claro que el Tren de Aragua tiene un modo de operar. Nace de una cárcel, en Tocorón, en Venezuela. Y es a partir de la cárcel que empieza a controlar y se empieza a expandir no solo a nivel de Venezuela, sino que a nivel de toda América. Tiene presencia en Estados Unidos, en Colombia, en Perú, en Ecuador. Ese modo de actuar ya se está instalando en nuestro país. Al crimen organizado no solo le es rentable estar afuera de la cárcel, sino que aún le es más rentable estar adentro con la impunidad que significa estar operando desde la cárcel.
-¿Hay señales de crecimiento del Tren de Aragua?
-Sí. Hace unos días, un gendarme y su familia fueron amenazados en su casa, en Cauquenes, que recibió múltiples disparos. Yo me atrevería a decir que, sin lugar a dudas, el Tren de Aragua tiene que un foco estratégico de controlar precisamente las cárceles. Piensa que hay una sobrepoblación carcelaria de un 142%. Significa necesariamente que hay contagio criminal. Hay control territorial, hay escasez de Estado. Y el crimen organizado necesariamente empieza a penetrar. El año pasado, en las cárceles de nuestro país fueron asesinadas 48 personas.
-En estos cuatro años de Boric, ¿se ha avanzado en el tema o más bien se ha retrocedido?
-Este estudio incluye los gobiernos de Bachelet, Piñera y Boric. Salvo el período de la pandemia hay un aumento significativo del crimen organizado. La estructura del estado no estaba preparada para este problema.
-Ustedes mencionan un coeficiente de crimen organizado, ¿cómo se calcula?
-Se mide un índice de delitos potencialmente utilizados por el crimen organizado, las penas promedio del sistema judicial, y eso se multiplica por los delitos por cada cien mil habitantes. Y eso se correlaciona con los datos de tráfico de drogas. Se crea un índice objetivo que permite evidenciar que hay un crecimiento desde el 2014 de un 13% a nivel nacional. Donde más sube es en Arica y Parinacota. Hace unas semanas vimos cómo condenaron a una célula de 34 tipos de Los Gallegos a más de 560 años de cárcel.