13 Mayo 2025

Estudiantes de Trabajo Social U. Andrés Bello participan en pionero catastro gerontosocial en Ñuñoa

Más de 600 personas mayores serán entrevistadas por alumnos de tercer año de la carrera, en un catastro gerontosocial que incluye trabajo de campo y análisis de los datos, que se realizará por el resto del año.

En una sede vecinal en la calle Ramón Cruz, en Ñuñoa, se realizó el lanzamiento del programa piloto que hará un catastro gerontosocial. En esta iniciativa inédita participarán estudiantes de tercer año de Trabajo Social de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

La proyección de personas mayores para esta comuna es de alrededor 44 mil personas aproximadamente y, si bien existe este indicador, no existe un levantamiento especifico que permite reconocer y conocer las necesidades y estado de este grupo de personas.

Catastro gerontosocialDe esta forma, a través del trabajo desarrollado por estudiantes de la carrera se hará una encuesta a 600 personas mayores, abordando 37 unidades vecinales que conforman la comuna.

Para ello, se comenzará con un proyecto piloto que abarca Villa Olímpica y Villa Frei donde se espera encuestar a 200 personas mayores.

Trabajo pionero

“Este es un trabajo pionero para la carrera de Trabajo Social en términos de levantar un perfil gerontosocial de los adultos mayores de la comuna de Ñuñoa. Esto no existe, por lo que con estos resultados pretendemos transformarnos en un modelo y poder replicar esto en otras localidades”, explicó Carmen Lamilla, la directora de Trabajo Social de la Universidad Andrés Bello.

“Las personas mayores adolecen de cosas que desconocemos, que especulamos y lo que necesitamos es tener su voz. Tenemos distintas dimensiones que elaboramos en una encuesta, desde el índice de bienestar, soledad, contribuciones y otras variables que tienen que ver con el cuidado de ellos”, agregó la directora.

La directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco, de Ñuñoa, Sofía Jaña, sostuvo que como municipalidad están cumpliendo un sueño con la realización de este perfil gerontosocial.

“Es un honor que la Universidad Andrés Bello haya creído en nosotros. Conversé con los estudiantes de Trabajo Social y ellos entienden el valor que esto tiene. Nuestro sueño, con este proyecto, es que sea pionero a nivel país, que se construya como una política comunal y ojalá, nacional”, sostuvo la directora de Dideco de Ñuñoa.

Metodología en terreno

Alexis Carmona, profesor de la asignatura Intervención Social con Territorios de Trabajo Social de la UNAB, participó en el lanzamiento de este piloto y explicó que el objetivo de esta participación de los alumnos es que aprendan algunas técnicas e instrumentos en el contexto de la metodología cuantitativa y cualitativa para el ramo y todo eso se hace en conexión con un territorio determinado.

Catastro gerontosocial“Los estudiantes se presentan en el territorio para aplica un cuestionario con personas mayores, en la sede social y otro grupo sale a las viviendas. Es un instrumento que ya ha sido revisado por ellos, que fue revisado en clases. Luego, estudiantes en práctica que están en la municipalidad digitan, procesan y nosotros después trabajamos la información para construir datos”, explicó el profesor Carmona.

Otra de las profesoras asistentes fue Estela Adasme, coordinadora de las prácticas profesionales de Trabajo Social de la UNAB. “A esta carrera le importa mucho vincular los procesos formativos con las realidades sociales con las personas con las que nosotros trabajamos”, manifestó Adasme.

La académica explicó que el trabajo de los estudiantes será de manera anual y el segundo semestre se replicará el instrumento en otros sectores de la comuna.

Nuevas experiencias y aprendizajes

Francisca Contreras, alumna de Trabajo Social, calificó este trabajo como una actividad sumamente importante e innovador. “Espero que obtengamos muchas nuevas experiencias, que nos sirvan para nuestros futuros como trabajadores sociales, a la hora de ejercer”.

Otra de las estudiantes participantes fue Camila Bravo, quien sostuvo que este proyecto va a ayudar mucho a la comunidad de adultos mayores de Ñuñoa. “Este trabajo en terreno, con entrevistas, ayudará a dar soluciones a lo que ellos necesitan y que funcione. Este trabajo en conjunto nos va a llevar a mejorar la calidad de vida del adulto mayor”.

Por su parte, el estudiante Dylan Marín, destacó la importancia de este proyecto en el que participará, no sólo para la comuna, sino que también para el país. “Es un proyecto que puede ser modelo. Es muy gratificante para uno participar y aprender sobre cosas nuevas”.

Finalmente, Benjamín Vega, también destacó la relevancia de participar en esta actividad en su calidad de alumno. “Esta es mi primera vez y espero que resulte todo bien”, sostuvo.

Objetivos del diagnóstico

El objetivo de esta actividad en que participarán los alumnos de la UNAB durante todo el resto del año es obtener un diagnóstico integral de la situación de las personas mayores mediante la recopilación de información sobre su bienestar social, físico y emocional.

A través de una valoración multidimensional, se busca identificar las necesidades, recursos y dificultades que enfrentan las personas mayores, con el fin de generar mejores intervenciones y servicios.

La encuesta se enfoca en las esferas de participación social, salud, autovalencia y redes de apoyo familiar y social.

–            Levantamiento de información integral

–            Identificar necesidades

–            Evaluar nivel de participación social

–            Conocer nivel de dependencia

–            Evaluar situación de cuidadores

Proyecciones de la población adulta

  • Para 2050, se proyecta que el 32% de la población será adulta mayor.
  • La población de 80 años o más aumentará a un 7,5% en 2044.
  • La esperanza de vida para 2050 será de 87 años para mujeres y 84 para hombres.
  • La tasa de fecundidad en Chile es muy baja (1,16), lo que acelera el envejecimiento de la población
  • La distribución geográfica es desigual, con regiones y comunas con alta concentración de personas mayores.
  • Este fenómeno requiere políticas públicas adaptadas para garantizar bienestar y calidad de vida.

Estas proyecciones evidencian un envejecimiento poblacional acelerado en Chile, con implicaciones sociales, económicas y sanitarias profundas.