Estudiantes de Obstetricia entrevistaron a diputada Natalia Romero sobre Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
La actividad, correspondiente a la asignatura de Políticas Públicas, permitió a las estudiantes de la U. Andrés Bello dialogar con una integrante de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados y profundizar en los alcances y desafíos de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Como parte de su evaluación final en la asignatura de Políticas Públicas, un grupo de estudiantes (Aylin Herrera, Florencia Lara, Monserrat Peñailillo, Morin Pino, Astrid Richter, Tania Rojas y Fernanda Salazar) de segundo año de la carrera de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, realizó un podcast en el que entrevistaron a la diputada Natalia Romero, periodista, integrante de la Comisión de Familia y miembro del partido Unión Demócrata Independiente (UDI).
Durante la conversación, las estudiantes abordaron la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) bajo las tres causales, su implementación y los desafíos que aún enfrenta el país en esta materia. La parlamentaria destacó que “las catorce semanas es el periodo establecido de mejor manera para la interrupción voluntaria del embarazo” y valoró que la ley haya permitido “institucionalizar un problema que estaba sin un parámetro o discusión”.
Asimismo, la diputada reconoció que, si bien la ley significó un avance, aún existen importantes dificultades en su implementación. “No hay ley que solucione problemas de raíz, siempre son perfectibles en el tiempo”, señaló, haciendo énfasis en las brechas de acceso que persisten en sectores rurales o más vulnerables.
«Esta actividad promovió el debate informado y crítico en torno a una temática de alto impacto social, consolidando el aprendizaje práctico en un ámbito clave para el ejercicio profesional de las matronas y matrones», reflexionó Macarena Arriagada, directora de Obstetricia UNAB, sede Viña del Mar.
«La entrevista permitió a las estudiantes analizar la relevancia de las políticas públicas en salud sexual y reproductiva, así como la importancia del rol de los futuros profesionales de la salud en garantizar el acceso efectivo a derechos consagrados por la ley».