26 Noviembre 2025

Estudiantes de Derecho UNAB realizaron simulación de foro internacional sobre libertad de expresión y desafíos digitales

La actividad tuvo por objetivo recrear un ambiente de trabajo similar al que ocurre en Naciones Unidas (ONU). Se abordaron temas como, por ejemplo, la censura en RR.SS.

Más de cincuenta estudiantes de la carrera de Derecho UNAB, sede Concepción, participaron esta semana en un Foro Internacional Simulado de Naciones Unidas (ONU).

La jornada fue organizada en el marco de la sección de Derecho Internacional Público y fue dirigida por el docente Abraham Quezada.

La actividad se desarrolló en la Sala de Litigación, preparada especialmente para recrear un ambiente de trabajo similar al de un órgano deliberativo de la ONU.

Durante la jornada, los estudiantes representaron a distintos países y debatieron sobre tres temas que actualmente generan discusiones en todo el mundo.

El alcance de la libertad de expresión en plataformas digitales, los efectos de la censura algorítmica en redes sociales y el impacto de la vigilancia masiva en la vida privada.

De la teoría a la práctica

Cada delegación expuso sus posturas, comparó modelos regulatorios y presentó propuestas, dando lugar a un debate dinámico, informado y altamente participativo.

Abraham Quezada, académico del área de Derecho Público y coordinador de la actividad, destacó que este tipo de simulaciones busca que los estudiantes enfrenten escenarios similares a los que analizan organismos internacionales reales.

«La idea es que puedan aplicar lo aprendido en la asignatura a contextos prácticos y actuales», dijo.

Añadió que «las dinámicas activas como este foro ayudan a desarrollar habilidades clave: argumentación jurídica, análisis crítico, capacidad de síntesis y trabajo colaborativo».

La jornada contó con el acompañamiento de la profesora Isabel Valdés, quien participó en la moderación del debate y en el proceso de retroalimentación.

Simulación en Derecho

El Foro Simulado es parte de una estrategia pedagógica más amplia implementada por el área de Derecho Público, que busca que los estudiantes experimenten el derecho más allá de las clases expositivas.

Estas metodologías activas incluyen las simulaciones de organismos internacionales y tribunales.

Además, debates guiados sobre problemas jurídicos contemporáneos, análisis comparados de sistemas legales.

Por otra parte, trabajos colaborativos orientados a resolver casos reales o verosímiles.

Este enfoque permite que los estudiantes desarrollen una comprensión más profunda del derecho, combinando los contenidos teóricos con el ejercicio práctico de argumentar, escuchar, negociar y tomar decisiones.

“Cuando los estudiantes se ven obligados a adoptar la postura de un Estado o de un órgano internacional, comprenden mejor las tensiones reales del derecho internacional y la importancia de fundamentar sus posiciones con claridad y evidencia”, finalizó Quezada.