25 Agosto 2025

Estudiantes argentinas realizaron intercambio en Terapia Ocupacional gracias a convenio UNAB y la Universidad Juan Agustín Maza

Olivia Fernández y Guadalupe Araneda, provenientes de Mendoza, destacaron la innovación tecnológica y el desarrollo del campo de la Terapia Ocupacional en Chile.

La Universidad Andrés Bello (UNAB) continúa fortaleciendo su compromiso con la internacionalización y el intercambio académico. Gracias al convenio suscrito con la Universidad Massa de Mendoza, Argentina, dos estudiantes de Terapia Ocupacional realizaron en Chile sus terceras prácticas profesionales, enfocadas en el área de difusiones físicas y neurorehabilitación.

Olivia Fernández y Guadalupe Araneda destacaron la oportunidad como una experiencia enriquecedora tanto en lo académico como en lo personal. “Vinimos a Chile y la experiencia ha sido muy distinta a lo que conocíamos en Argentina. Nos sorprendió la gran cantidad de tecnología y nuevos implementos disponibles en Terapia Ocupacional, así como la presencia de tantos profesionales dedicados al área, algo que aún no ocurre en nuestro país”, señaló Olivia Fernández.

Por su parte, Guadalupe Araneda subrayó las diferencias en el campo laboral entre ambas naciones.

En Santiago hay más terapeutas ocupacionales que en toda Argentina. Allá la carrera es poco conocida y el campo laboral es reducido, mientras que acá vemos un nivel de desarrollo y conocimiento muy amplio. Realizamos prácticas en neurorehabilitación y es increíble el campo que tienen en Chile

Ambas estudiantes resaltaron el acompañamiento recibido durante la práctica, así como el apoyo de sus familias, lo que hizo posible la estadía.

El director de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello Mauricio Quidel, valoró la importancia de este tipo de instancias para el crecimiento profesional de los estudiantes.

Los intercambios permiten un aprendizaje mutuo y enriquecen la mirada de nuestros futuros terapeutas ocupacionales. Para Olivia y Guadalupe ha sido una oportunidad única de conocer la diversidad del campo en Chile, y para nosotros, como Universidad, una forma de fortalecer lazos académicos internacionales que aportan a la formación integral de nuestros estudiantes