UNAB realiza charla sobre enfoque One Health en el marco de Estación LAV
En el Campus República de la UNAB, el director del Instituto One Health, Dr. Claudio Azat, explicó que fenómenos como las pandemias, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación están interconectados, demandando soluciones colaborativas entre disciplinas.
En el marco de Estación LAV Campus ’25, la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizó una charla sobre el enfoque One Health, a cargo del director del Instituto One Health UNAB, Dr. Claudio Azat. El académico explicó que este concepto “nos permite ver que la salud y el bienestar humano están estrechamente vinculados con la salud de los ecosistemas y de otros seres vivos”.
Durante la exposición, señaló que la crisis que afecta actualmente al planeta se sostiene sobre cuatro pilares interconectados: pérdida de biodiversidad, cambio climático, zoonosis y contaminación por plásticos, los cuales “se potencian mutuamente en un contexto global de conflictos, crisis económicas y desinformación”, por lo que enfrentarlos por separado resulta insuficiente.
Como ejemplo de esta interdependencia, presentó el caso de la disminución acelerada de anfibios en el mundo producto del hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis). Indicó que “Sudamérica y Centroamérica concentran gran parte de los casos de declive severo o extinción de especies” y que muchas de estas desapariciones ocurrieron “en silencio en los años noventa, antes de que entendiéramos el origen de esta enfermedad”. En ese contexto, destacó el trabajo que lidera la UNAB junto a instituciones internacionales para la conservación de especies emblemáticas como la ranita de Darwin y la ranita del Loa, esta última enfrentada a “la extinción de una especie en tiempo real”.

El Dr. Azat también abordó la pandemia de COVID-19 como un caso que evidencia la relación entre salud humana y fauna silvestre. Recordó que la comunidad científica había advertido hace más de una década el riesgo de coronavirus en murciélagos, y que “este tema se politizó, pero la evidencia es clara: las pandemias son un síntoma de nuestra desconexión con los ecosistemas”.
Asimismo, se refirió a la expansión de la gripe aviar en Chile y al aumento de casos en mamíferos, fenómeno que eleva el riesgo sanitario. “El virus ya rompió la barrera hacia mamíferos. Y los humanos somos mamíferos”, advirtió.
Finalmente, recalcó la necesidad de colaboración interdisciplinaria para enfrentar estos desafíos. “No basta con la medicina humana o veterinaria. One Health es colaboración: ecólogos, ingenieros, economistas, geólogos, tomadores de decisiones, todos tienen un rol”, concluyó.
English version