Especialistas abordan estilo de vida y hábitos saludables en personas con enfermedades cardiovasculares y metabólicas
La Facultad de Ciencias de la Rehabilitación (FCR) y el Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación (ICER) UNAB Concepción llevaron a cabo una jornada donde investigadores compartieron resultados de diversos trabajos en el Biobío como en el resto del país.
La inactividad física, malnutrición y los hábitos poco saludables de la población adulta en general, han incrementado los factores de riesgo cardiometabólicos “modificables” y la prevalencia de enfermedades como la diabetes, hipertensión y otras asociadas.
En este marco, la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación (FCR) y el Instituto Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación (ICER) de la UNAB desarrollaron el seminario científico de “Estilos de vida en las enfermedades cardiometabólicas”.
La actividad contó con la presencia de diversos profesionales del área de la región y a nivel nacional.
Han llevado a cabo investigaciones que dan cuenta de la importancia del ejercicio físico, la alimentación y hábitos saludables en la prevención de diversas enfermedades.
Héctor Márquez, director de Kinesiología UNAB Concepción, destacó la importancia de esta actividad, afirmando que «es un buen evento para visibilizar todas las acciones que se están haciendo desde el ICER, la carrera y cómo contribuyen al desarrollo regional».
Hábitos saludables: difusión y análisis
En el Auditorio Poeta Gonzalo Rojas se efectuó esta actividad que tuvo como propósito resumir el panorama epidemiológico nacional en cuanto a las enfermedades cardiometabólicas, el estado de la región del Biobío, nacional y mundial.
Además, se mostraron innovadoras metodologías de ejercicio físico, nutrición y estilo de vida recientemente aplicados en materia de rehabilitación cardiometabólica.
Cristian Álvarez, profesor investigador del ICER UNAB, explicó que este evento respondió a un compromiso del proyecto de inserción a la academia que desarrolló junto al Dr. Gabriel Rojas, en el marco de un proyecto ANID-CHILE.
“El objetivo es difundir los avances de investigaciones regionales y nacionales en materia de estilo de vida, afrontando las enfermedades de alta prevalencia como son la diabetes, la hipertensión, el síndrome metabólico», dijo Álvarez.
Para el académico e investigador, hoy resulta fundamental abordar el manejo de estas enfermedades desde el programa de salud cardiovascular más allá de la prescripción de medicamentos que aportan en la recuperación.
Facilitando el acceso a estos pacientes a programas de ejercicio físico en conjunto con control nutricional y por medio de profesionales que puedan aplicar programas de ejercicio y nutrición.
En ese sentido, Álvarez expresó que se busca evitar algunas enfermedades con estilo de vida “más que con los fármacos”.
Pues existe evidencia científica amplia donde muchas de estos pacientes pueden incluso revertir estas enfermedades (dependiendo de las características individuales).
Amplia discusión
Gabriel Rojas y Cristian Álvarez, fueron los organizadores de esta actividad que concitó el interés de alumnos de diversas carreras UNAB como profesionales del ámbito de las ciencias del ejercicio y la salud.
El Dr. Rojas, que se integra al ICER en este año, sostuvo que el evento “es una excelente instancia de poder compartir con diferentes profesionales y áreas asociadas a la salud cardiovascular o metabólica desde diferentes perspectivas».
En la actividad se habló de los avances positivos en pacientes con enfermedades como, por ejemplo, el cáncer, EPOC, problemas renales, la artrosis, entre otras, quienes vieron esperanzadores resultados cuando tuvieron ejercicio físico en sus terapías.
“Logramos convocar a grandes profesionales de la zona y de fuera de la región asociado a nutrición, estilo de vida y ejercicio, principalmente», explicó Rojas.
Que permite dar una visión completa o más amplia en término de la intervención de estos pacientes con estas patologías.
UNAB Concepción: líder en investigación
Marcelo Tuesta es profesor de la Facultad de Ciencias de Rehabilitación UNAB Viña del Mar.
Su exposición fue sobre el ejercicio físico en pacientes con cardiopatías. Un tema que llamó la atención de los asistentes a este seminario.
Tenía mucho interés en venir por el desarrollo que se está generando en investigación regional con nuestro instituto ICER.
Para Tuesta, este tipo de actividades son importantes, más aún cuando valora el trabajo de investigación que actualmente lleva a cabo el equipo del ICER UNAB Concepción.
Por eso, no dudo en asistir a este encuentro.
«Hay un desarrollo progresivo hasta ahora, bastante exponencial en temas muy interesantes que, además, rozan mucho con lo que hago yo en contexto de la prevención de la enfermedad cardiovascular«, aseveró el profesional.
Ejercicio y hábitos: mirada integral
Francisco Guede, profesor e investigador FCR UNAB Concepción, entregó información sobre la composición corporal y control cardiometabólico en adultos con osteoartritis.
Conocido es su estudio sobre el uso de videojuegos activos en adultos mayores pertenecientes al Centro Integral para Adultos Mayores de Lorenzo Arenas.
Guede explicó que “nos centramos en ciertos tipos de resultados con el ejercicio físico de personas con artrosis como la fuerza, el equilibrio o la agilidad”.
Que a todo esto, las personas adultas son quienes más sufren de hipertensión arterial y diabetes, alrededor de un 70% de ellos.
Añadió que “dejando de lado otros resultados importantes asociados al ejercicio como, por ejemplo, el foco de esta propia jornada que son los resultados cardiovasculares y metabólicos».
En ese sentido, el docente UNAB fue muy claro al expresar que «tenemos que mirar el ejercicio de una forma integral»
«Cuando proponemos programar ejercicio no solamente mirar los resultados tradicionales, en el caso de la artrosis», explicó.
Añadió que «sino que también mirar como un programa puede ser integral, es decir, mejorar aspectos cardiovasculares y cardiometabolicos”.