Escuela del Buen Vivir: UNAB impulsa compostaje y nutrición consciente en comuna de La Pintana
Proyecto liderado por el académico de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello, Iván Franchi, busca abordar problemas socioambientales mediante una experiencia educativa interdisciplinaria con estudiantes de tres carreras UNAB.
Con el objetivo de promover prácticas sustentables, compostaje comunitario y educación alimentaria consciente, el académico Iván Franchi, de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello (UNAB), se adjudicó uno de los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio UNAB 2025, con el proyecto “Escuela del Buen Vivir en Huerto Observatorio: Compostaje, Comunidad y Nutrición Consciente”.
La iniciativa reúne a estudiantes de tres carreras: Ingeniería Ambiental, Nutrición y Dietética, y Sociología, quienes trabajarán de forma colaborativa con comunidades y organizaciones sociales de la comuna de La Pintana.
Compostaje comunitario y vínculo con el entorno
La propuesta se ejecutará durante el segundo semestre de 2025, y contempla actividades en el Huerto Popular Observatorio al Sur y el Jardín JUNJI Aguas Claras, entre otras organizaciones del sector.
Participarán cerca de 150 estudiantes, y se estima que al menos 200 vecinos y vecinas de las villas Santa Magdalena y España se verán beneficiados directamente. “No obstante, las soluciones que se propondrán tendrán un beneficio territorial más amplia”, señala Franchi, agregando:
El interés en la postulación pasa por formalizar e integrar los objetivos de vinculación con el medio de la carrera y de la Facultad de Ciencias de la Vida, para que nuestros estudiantes puedan reconocer el aporte de su labor académica y de su futuro profesional a la resolución de problemas territoriales reales.
El financiamiento adjudicado les permitirá adquirir materiales y contratar monitores territoriales que apoyarán a los estudiantes durante el proceso de inserción comunitaria.
Nutrición consciente y equidad ambiental
El proyecto “La Escuela del Buen Vivir” busca abordar una problemática concreta: la limitada capacidad de algunas comunidades locales, como es el caso de La Pintana, para gestionar residuos orgánicos y promover una alimentación sostenible. “Esta situación representa una amenaza concreta a la equidad ambiental y al cumplimiento de metas de valorización establecidas en políticas públicas nacionales”, destacó Franchi. Además:
En un escenario donde el desperdicio alimentario contribuye significativamente al cambio climático, la ausencia de modelos descentralizados y participativos impide cerrar los ciclos de nutrientes, fortalecer la justicia ambiental y avanzar hacia comunidades resilientes.
Asimismo, impulsa modelos de economía circular y empleo verde a través del compostaje comunitario, fortaleciendo capacidades locales y alternativas sostenibles de desarrollo.
Además del impacto a nivel territorial esta iniciativa fortalece el aspecto formativo. “El proyecto ofrece una instancia de formación interdisciplinaria en la que estudiantes de Nutrición y Dietética, Sociología e Ingeniería Ambiental aplican sus conocimientos en escenarios reales, desarrollando competencias profesionales y ciudadanas con enfoque territorial”, enfatizó Franchi.
Además, explica el académico, “el trabajo conjunto entre carreras fortalece la articulación entre facultades y consolida una estrategia de vinculación con el medio bidireccional y transformadora, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio de UNAB tienen como fin promover y apoyar la realización de actividades interdisciplinarias, enmarcadas en carreras, que fortalezcan el vínculo entre la universidad y su entorno. Estos proyectos cuentan con asignación presupuestaria, seguimiento y evaluación por parte de la Dirección de Vinculación con el Medio.