16 Septiembre 2025

Enfermería UNAB abordó en un seminario la seguridad del paciente y buenas prácticas

En dos jornadas, especialistas y profesionales analizaron diversos aspectos relacionados a este tema de importancia a nivel universitario como profesional.

Avanzar hacia una atención de calidad, segura, efectiva y centrada en las personas fue el objetivo de la Jornada de Actualización y Buenas Prácticas en Calidad y Seguridad de la Atención en Salud, organizada por la escuela de Enfermería UNAB, sede Concepción.

La jornada contempló diversas ponencias de expertos en el tema mediante el conocimiento delseguridad paciente buenas prácticas marco normativo vigente, la implementación de buenas prácticas y la integración de la evidencia científica y empírica en los procesos asistenciales y educativos.

Asistieron a esta actividad profesionales de la salud provenientes de recintos de salud de las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía.

Sara Contreras, directora de la escuela de Enfermería, afirmó que “gran parte del daño asociado a la atención es prevenible cuando existen sistemas que aprenden, equipos que practican una cultura justa y dispositivos de gestión que integran diseño de proceso, factores humanos, análisis de incidentes y medición para la mejora”.

Un espacio para debatir

La encargada de Vinculación con el Medio de Enfermería UNAB Concepción, Priscilla Inostroza, destacó que “esta actividad representa una valiosa oportunidad para generar un espacio de reflexión y aprendizaje colaborativo entre profesionales de la salud, docentes, estudiantes, egresados, empleadores y representantes de instituciones públicas y privadas.

La docente, además, planteó que la jornada está alineada con el plan de vinculación institucional y tributa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

“De esta forma, promovemos la mejora continua de los sistemas de salud, el acceso equitativo a una atención de calidad, el fortalecimiento de las competencias profesionales y la capacitación docente”, afirmó.

Seguridad a nivel mundial

Desde 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030.

El documento expresa que “los daños que sufren los pacientes a causa de una atención poco segura constituyen un desafío importante y creciente para la salud pública mundial».

Son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo.

Con anterioridad a la creación de este plan, la OMS estableció en 2019 que cada 17 de septiembre se conmemore el Día Mundial de la Seguridad del Paciente.

Su principal objetivo es “despertar una mayor concienciación y participación de la sociedad, ampliar los conocimientos en todo el mundo y fomentar la solidaridad y la adopción de medidas para promover la seguridad del paciente a nivel mundial”.

Formación

La Dra. Javiera Fuentes, profesional del Departamento de Seguridad y Calidad de la Atención del Ministerio de Salud, sostuvo que hay avances de seguridad del paciente en Chile, pero recalcó que aún falta por hacer.

La expositora en este evento expresó que la preparación de los estudiantes de pregrado en este tema está al debe.

“La formación de pregrado en seguridad del paciente es algo que está bastante alejado”, dijo.

Añadió que si bien hay carreras, como enfermería, que abordan la temática, “hay otras carreras que no lo ven para nada”.

Cuando los profesionales llegan a atender a los hospitales, recién ahí se enteran de este concepto de la seguridad del paciente y ya cuesta mucho.

Seguridad y atención

Fuentes precisó que en este tema de la seguridad del paciente hay dos conceptos claves.

“Ambos tienen que ver con lo que llamamos la calidad de la atención. Uno es la seguridad del paciente y, que en general, los pacientes no lo perciben a menos que tengan un daño, es decir, a menos que tengan un error de medicación o una infección adquirida dentro del establecimiento”, dijo.

Por otra parte, la especialista puntualizó que “cuando hablamos de satisfacción usuaria, que es otro de los grandes pilares de la calidad, que es cumplir con las expectativas del paciente, en general ahí lo que las personas reclaman es sobre el trato recibido en los establecimientos de salud”.

Conocer la ley

Paola Arriagada, agente zonal Centro Sur de la Superintendencia de Salud, destacó que es fundamental que los futuros enfermeros y las otras carreras del área de la salud conozcan los derechos y deberes de los pacientes, estipulados en la Ley 20.584.

“A nivel de pregrado es fundamental que todos los alumnos vinculados a las áreas de salud conozcan esta ley en pos y para los usuarios y beneficiarios del sistema y de los sistemas de salud en general, público, privado, porque esta ley abarca a los prestadores públicos y privados”, advirtió.

Arriagada resaltó la realización de este seminario afirmando que “la colaboración de la academia es fundamental para el desarrollo de todas las políticas públicas en salud. El rol de ellos está orientado en el pregrado, donde es importante igual formar a los estudiantes al respecto y con conocimiento de las distintas materias en forma general”.

Mira la galería de fotos de la actividad