Endowment UNAB anunció seleccionados en primera etapa del concurso Apoyo al Emprendimiento Innovador 2025
La iniciativa, que este año recibió 334 postulaciones, eligió 40 proyectos provenientes de todas las facultades y sedes de la UNAB. Cada seleccionado recibirá $500.000 para potenciar el desarrollo inicial de sus propuestas.
El Endowment UNAB dio a conocer los resultados de la primera etapa del concurso Apoyo al Emprendimiento Innovador 2025, que en su tercera versión, alcanzó un récord de participación con 334 postulaciones: un 18% más que en 2024. Tras un exhaustivo proceso de evaluación, fueron seleccionados 40 proyectos, presentados por estudiantes de pregrado y de la Universidad Andrés Bello.
La convocatoria tuvo representación de todas las facultades y la participación de representantes de las tres sedes UNAB: Santiago (22), Viña del Mar (12) y Concepción (6). Del total de seleccionados, 27 corresponden a estudiantes de pregrado y 13 a alumni, quienes recibirán un financiamiento inicial de $500.000 para avanzar en la implementación de sus ideas.
En los próximos meses, los equipos seleccionados participarán en talleres, diagnósticos, mentorías personalizadas con investigadores UNAB y entrenamientos de pitch. Además, formarán parte del “Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento ETM Day” y presentarán sus iniciativas en la feria de emprendimiento que se realizará en noviembre.
Posteriormente se realizará la premiación de los 10 ganadores de la versión 2025, quienes recibirán $2.500.000 cada uno, un viaje a Estados Unidos con todo incluido, y el acceso a un proceso de incubación/pre-aceleración en el HUB de Negocios Sostenibles de la Facultad de Economía y Negocios, que se desarrollará durante 2026.
Desayuno en la sede de Santiago
Los 22 seleccionados de Santiago se reunieron en el Salón Colonial del Campus Casona de Las Condes para conocer el proceso que se inicia y compartir sus impresiones sobre su participación en el concurso. La actividad fue encabezada por Julio Castro, rector de la Universidad Andrés Bello, junto a decanos, directores y embajadores institucionales de la iniciativa.
El rector agradeció a los seleccionados y destacó la relevancia del programa.
El 25% de los seleccionados tendrán la oportunidad de viajar a Estados Unidos a vivir una experiencia única. Para nosotros es un orgullo contar con estudiantes y alumni como ustedes
Entre los 12 proyectos seleccionados estuvo el de Paolo Fruto, estudiante de Tecnología Médica, quien presentó el diseño de una camilla inteligente capaz de censar el posicionamiento de pacientes hospitalizados. “El objetivo es prevenir la aparición de úlceras por presión, una complicación evitable pero frecuente en personas con movilidad reducida. La idea es aportar a una atención más digna y segura para los pacientes”, explicó.
Por su parte, Chi-Han Hsu, egresada de Ingeniería en Biotecnología, presentó un proyecto que utiliza microorganismos para remediar residuos mineros y transformarlos en nanopartículas de alto valor. “Es una solución que busca disminuir el impacto ambiental de uno de los sectores más relevantes para Chile”, señaló.
Finalmente, Xavier Ruz, egresado de Ingeniería Comercial, desarrolló la plataforma MindTip, que conecta a estudiantes de Odontología con pacientes en lista de espera. “El proyecto resuelve un doble problema: la falta de acceso de los pacientes a atención y la necesidad de los estudiantes de contar con más práctica clínica”, destacó.
Instancia con seleccionados en Viña del Mar
El encuentro contó con la presencia de Marco Álvarez, director académico de la sede, quien valoró la diversidad y el compromiso de los participantes. “En Viña del Mar existe un ecosistema virtuoso, donde la convivencia en el campus genera colaboración y comunidad. Esa es nuestra mayor fortaleza y la base de iniciativas como esta”, destacó.
Entre los proyectos presentados estuvo el de Facundo Lorca, egresado de Ingeniería en Biotecnología, quien explicó que busca democratizar el diagnóstico temprano de enfermedades en plantas a través de sensores e imágenes de luz. “De esta manera, los agricultores podrán tomar acciones oportunas y reducir pérdidas en la producción”, señaló.
Por su parte, Francisca Gahona, ingeniera en Biotecnología, presentó el desarrollo de un parche dermocosmético elaborado a partir de un hongo con propiedades regenerativas. “Nuestra propuesta busca mejorar la confianza personal y, al mismo tiempo, aplicar un modelo de economía circular que reduzca los residuos”, explicó.
Finalmente, Katherine Quero, estudiante de Medicina Veterinaria, compartió su iniciativa de colchonetas hospitalarias para animales confeccionadas con tela de cobre. “Este material tiene propiedades antifúngicas, antibacterianas y antifluidos, lo que entrega mayor comodidad y acelera la recuperación de los pacientes”, afirmó.
Actividad en la sede Concepción
En la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello, seis mujeres fueron reconocidas por el Programa Endowment de Apoyo al Emprendimiento Innovador 2025.
El encuentro contó con la presencia del vicerrector Dr. Carlos González, quien felicitó a las seleccionadas y destacó el impacto de la iniciativa.
El Endowment permite que ideas con gran potencial se transformen en proyectos concretos, y es un orgullo que seis estudiantes de Concepción estén representando este espíritu emprendedor
Entre los proyectos presentados estuvo Mailyn Gutiérrez, estudiante de Odontología, quien explicó que su propuesta consiste en una aplicación educativa sobre higiene bucal para niños. “Estoy muy emocionada, es la segunda vez que postulo y ahora quedé seleccionada, ya que esta vez el proyecto está más enfocado en mi carrera”, afirmó.
En tanto, Nicol Salman, estudiante de Fonoaudiología, presentó una iniciativa que utiliza el Internet de las Cosas para apoyar la comunicación de adultos mayores. “Buscamos optimizar el uso de tecnologías como Alexa o Google Home para mejorar su calidad de vida”, planteó.
Por su parte, Fernanda Vera, estudiante de Enfermería, dio a conocer un proyecto de investigación orientado a abordar la presencia de microplásticos en la placenta humana. “La idea es usar genes funcionales de bacterias marinas para transferirlos a nuestra microbiota y degradar estos residuos”, explicó.
Finalmente, Cristian Álvarez, académico de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, entregó un mensaje a las estudiantes: “Mi consejo es que aprovechen esta oportunidad. El Endowment es muy bueno para los alumnos, tiene tres etapas sencillas y queremos que se motiven más estudiantes a participar”
English version





































