Encuentro liderado por Facultad de Derecho UNAB visibilizó retos de la IA
La instancia fue organizada por académicos de la Facultad, Agustina Davis y Hernán Torres, expertos en propiedad intelectual.
La Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello invitó a sus estudiantes al conversatorio «Desafíos de la era digital: Análisis del caso New York Time vs OpenAI y la regulación de la IA en la publicidad».
Impartida en el Auditorio (Campus Bellavista), la actividad del 11 de abril, visibilizó los desafíos de la Inteligencia Artificial (IA).
Como abogados invitados expusieron Manuel Bernet, Doctor en Derecho y profesor de la Universidad de los Andes y Hernán Triviño, presidente del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar).
Hernán Torres comentó lo expuesto por Bernet en cuanto a la demanda presentada por el diario The New York Times contra OpenAI . «Esto refleja en gran medida, muchas de las problemáticas asociadas a los derechos de autor y al uso de la IA generativa».
“La IA es disruptiva. Por eso es importante analizar cómo estas tecnologías afectarán sectores relevantes como los medios de comunicación escritos, el marketing y la publicidad”. A su vez abordó el desafío, desde la propiedad intelectual, al entrenar y alimentar a sistemas de IA con obras protegidas bajo la normativa del copyright o del derecho de autor.
“Esto se refuerza en cuanto el “output” o resultado generado por IA incluye reproducciones de textos protegidos sin que la plataforma de IA haya obtenido autorización del titular del derecho, según expone el texto de la demanda”.
Sobre implicancias de los derechos de autor en el uso de IA, así como propuestas de auto regulación y ética publicitaria, explicó: “Los sistemas de IA deberán ser alimentados con datos e información confiable. Esto para que los “outputs”, generados por IA, tengan confiabilidad”, sostuvo.
La regulación en Chile
Hernán Torres contó que el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), publicó recientemente la 7ª edición del Código Chileno de Ética Publicitaria.
Esto estableció un artículo específico relativo al uso de IA en las comunicaciones de marketing y el uso de la IA generativa. “Se consagra el deber de observancia de principios tales como transparencia, protección de datos y de la propiedad intelectual, incluyendo los derechos de autor”, puntualizó.
En el caso del diario The New York Times contra OpenAI, Torres explicó que la regulación del derecho de autor chileno tiene grandes diferencias con la del copyright de EEUU.
“Es difícil hacer un análisis del caso con nuestra legislación local. Y mucho más anticipar resultados a un juicio que no se ha resuelto en ese país”.