01 Septiembre 2025

UNAB Concepción realizó seminario MINVU 60 AÑOS: “Viviendo la Ciudad: Transformando el Futuro Urbano”

La instancia generó un diálogo interdisciplinario entre actores del mundo académico, institucional y social, que contribuya a pensar la movilidad como un componente estructurante del desarrollo urbano regional, especialmente en el Gran Concepción.

En el marco de la conmemoración de los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la sede Concepción de la UNAB recibió el tercer conversatorio del ciclo de seminarios “Viviendo la Ciudad: Transformando el Futuro Urbano”.

El objetivo fue abrir una reflexión en torno a los desafíos y oportunidades que plantea la movilidad urbana para la construcción de ciudades más equitativas, integradas y sostenibles en el contexto regional.

Giuliano Pastorelli, director de Arquitectura UNAB Concepción, explicó que el conversatorio “buscó relevar el impacto que tiene la infraestructura en la movilidad, las redes de conectividad y las decisiones en materia de movilidad sobre la calidad de vida urbana”.

Asimismo, el docente añadió que “se discutió el rol de la planificación y de las políticas públicas para avanzar hacia una movilidad centrada en las personas, con pertinencia territorial y visión de futuro”.

El rol de la academia

La Dra. Beatriz Mella, directora del Centro de Investigación Urbana para elciudad urbanismo movilidad Desarrollo, el Hábitat y la Descentralización (CIUDHAD) de UNAB, precisó que lo que pretenden es generar o abrir preguntas.

“Sobre cómo la planificación urbana se puede dar en escenarios que tienen muchas oportunidades, que han tenido cierto desarrollo en el tiempo y que, de alguna manera, están vinculados con la incorporación de las comunidades, tecnologías como de nuevos escenarios de desarrollo», manifestó.

Por esto, insistió en que el rol que cumple la universidad es clave.

Porque nos permite reunir a estos actores de una manera súper técnica, pero también aunando esas voluntades.

Explicó que uno de los temas expuestos fue cómo las voluntades tienen que estar puestas como en el mismo carril.

“Y eso es lo que nos permite ir tomando decisiones de manera mucho más conjunta y pensando en el largo plazo de una manera sostenible», sostuvo.

Ciudad, congestión y crecimiento

Héctor Díaz, ex gerente de Biovías, detalló que hoy el desafío es buscar nuevas formas de llevar adelante un conjunto de proyectos que están desarrollados pero que hay que materializar.

“Tenemos que ser capaces de desarrollar más infraestructura y acompañar con medidas de gestión de tránsito», dijo.

Por su parte, Pablo Durán, analista de la sección de Coordinación Provincial y Comunal, encargado del programa Construyendo Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, precisó que “la ciudad tiene dinámicas que cambian»

Es necesario discutir estos temas con la academia, con el mundo privado, con otras instituciones del mundo público, pero también con la sociedad civil.

Finalmente, el presidente de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Concepción, Moisés Ríos, aseguró que es importante que autoridades del sector público y privado se reúnan con las juntas de vecinos.

“Nos importa la inclusión para las personas con discapacidad y que las ciclovías lleguen a todas las personas de la ciudad”, expresó.

Mira la galería de fotos de la actividad