17 Septiembre 2025

Empresas y Universidad Andrés Bello impulsan la inclusión laboral de personas con discapacidad en Chile

Un workshop organizado por la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Red de Empresas Inclusivas de la SOFOFA (ReIN) reunió a diversas compañías para compartir buenas prácticas y fortalecer procesos de selección inclusivos, con el objetivo de derribar barreras culturales y generar oportunidades de desarrollo profesional.

En el marco de la alianza de trabajo entre la Red de Empresas Inclusivas de la SOFOFA (ReIN) y la Universidad Andrés Bello se realizó un workshop enfocado en la atracción y selección inclusiva de talento de personas con discapacidad. La actividad, impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Alumni, se desarrolló en el campus Casona y reunió a representantes de las áreas de selección de distintas empresas. En la ocasión participaron en una charla y un taller práctico donde compartieron experiencias y buenas prácticas tendientes a promover la diversidad en los espacios laborales.

Ignacio Guerrero, vicerrector de Vinculación con el Medio y Alumni UNAB, recalcó que la inclusión es uno de los sellos institucionales: “La generación de oportunidades laborales para nuestros estudiantes con discapacidad y la generación de una cultura inclusiva en las distintas empresas es parte de los trabajos que realizamos dentro de la Dirección de Empleabilidad”. A su vez destacó la coordinación entre distintos equipos de trabajo que colaboran a través del programa Habilidades Laborales, por medio de la Dirección de Inclusión, del Observatorio de la Inclusión, del Instituto de Políticas Públicas y también del Centro de Empleabilidad y Conecta Inclusión.

Durante la jornada, Daniel Concha, presidente ejecutivo de la Fundación SOFAN, dedicada a la inclusión sociolaboral, realizó la presentación “Retos y oportunidades de los procesos de selección”, donde destacó que “el desafío hoy no es solo cumplir con la ley, sino adaptar los procesos de selección con ajustes razonables que permitan a todas las personas participar sin enfrentar sesgos o barreras culturales”.

Compartir experiencias y construir juntos una cultura inclusiva

En Chile, alrededor del 11% de la población presenta algún grado de discapacidad, y la legislación vigente obliga a las empresas de cierto tamaño a implementar políticas de inclusión. Es por eso que estos espacios de reflexión son fundamentales para fomentar cambios culturales, tal como señala Lil Garcés, directora de Empleabilidad de la Dirección General de Egresados, Empleabilidad y Redes (Alumni) UNAB: “Entregar herramientas a través de este workshop nos parece trascendental para poder aportar en la construcción de un entorno laboral más inclusivo que necesariamente requiere de un cambio cultural tanto a nivel empresarial como a nivel social”.

En este sentido, los representantes del mundo privado valoraron la actividad que les permitió reflexionar y exponer sus inquietudes. Juan David Muñoz, consultor de atracción del talento y gestor de inclusión de Salco Brand afirmó que “instancias como esta nos permiten repensar lo ya implementado, identificar oportunidades de mejora y ajustar detalles necesarios. Al mismo tiempo, son espacios valiosos para compartir nuestra experiencia con nuestros pares que están creciendo y desarrollándose en este ámbito”.

Por su parte, Fabiola Tapia, coordinadora de inclusión y de calidad de vida de la Clínica Dávila, señaló que “siempre es bueno compartir buenas prácticas con otras empresas porque siempre te llevas algo, siempre aprendes algo y que luego puedes replicar en tu institución”.

De igual modo, Francisca Rosas, encargada de reclutamiento y selección de la Consultora Aha Inclusión destacó la importancia de “actualizarnos sobre cómo está el contexto actual en Chile sobre la discapacidad y a nivel mundial, ya que vimos cifras tanto en Latinoamérica como en Europa. Y también hacer estos nexos con otras empresas, de conocer cuál es su realidad actual sobre la inclusión laboral”.

El necesario cambio cultural

Las conclusiones del workshop apuntaron a que lo fundamental es construir una cultura sólida de inclusión y diversidad dentro de la organización, ya que de ella dependen los cambios reales y sostenibles. El área de selección puede impulsar acciones concretas, pero sin una cultura que valore genuinamente la inclusión de personas en situación de discapacidad, estas no llegarán a puestos de liderazgo ni se generará verdadero desarrollo laboral. Se destacó la necesidad de revisar protocolos, procedimientos y entornos de entrevistas para garantizar accesibilidad, así como analizar el estado actual de las políticas inclusivas, actualizar métodos de evaluación y ajustar procesos de selección y publicación de ofertas, con el fin de reducir sesgos y asegurar prácticas coherentes con la inclusión.