Emol | Criptomonedas y la regulación en Chile: El marco legal del país y los desafíos
Claudio de la Horra, académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, analizó la falta de regulación de las criptomonedas en el país.
En los últimos meses, el Servicio de Impuestos Internos (SII) finalizó 13 casos de fiscalización sobre criptoactivos, con un rendimiento total de $4.702.255.765, vinculados a contribuyentes que reciben pagos por prestación de servicios en criptomonedas y que no los incluyen en sus declaraciones de renta.
El SII ha reconocido que las operaciones con criptomonedas presentan altos niveles de privacidad, lo que dificulta identificar a quienes participan en ellas. Por ello, ha cobrado especial relevancia avanzar en una regulación que otorgue seguridad y transparencia, tanto a nivel local como internacional.
Claudio de la Horra, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello, afirma que Chile ha avanzado con la Ley Fintech, al incorporar a los exchangers bajo la supervisión de la CMF y exigir reportes tanto al SII como a la UAF.
Sin embargo, el académico advierte que aún existen vacíos importantes, especialmente en lo relativo a la regulación de las stablecoins, la protección de los usuarios y la educación financiera de los inversionistas.
Se requiere un nivel adecuado de conocimientos para comprender cómo funcionan estos instrumentos y cuáles son sus riesgos.
De la Horra advierte que el principal desafío radica en la velocidad de la tecnología frente a la lentitud legislativa. Según explica, retrasar la creación de un marco regulatorio expone al país a mayores riesgos de lavado de activos, evasión tributaria, estafas y fraudes financieros.
También implica una pérdida de competitividad internacional frente a economías que ya cuentan con reglas claras.
Para el académico, una regulación bien definida entrega certezas y fortalece la posición de Chile en esta nueva industria.