Emol.com | El desequilibrio fiscal: Las consecuencias para la economía chilena y las implicancias para el país
El economista y docente de Ingeniería Comercial de la UNAB, sede Concepción, Manuel Chong, analizó el informe emitido por el Consejo Fiscal Autónomo (CAF).
Un comunicado del Consejo Fiscal Autónomo (CAF), que realizó un llamado de atención, emitió una alerta sobre la conducción de las finanzas públicas, manifestando “preocupación” sobre las últimas cifras de 2024.
¿La razón? Existe un déficit estructural equivalente al 3,2 % del PIB, lo que está muy por encima de la meta del 1,9% del Ministerio de Hacienda.
En el duro informe del CAF señalaron que ese déficit estructural es un “desvío de magnitud extraordinaria”.
Lo que deteriora “aún más la situación de estrés fiscal actual”, ya que, “supera los promedios históricos de desviaciones del período 2001-2023 en años sin crisis ni eventos extraordinarios”.
Asimismo, el órgano asesor explicó que esta situación dificulta la convergencia hacia un Balance Estructural de equilibrio, lo cual es necesario para la estabilización de la deuda bruta por debajo de un nivel prudente de 45% del PIB.
El organismo también precisó que estos resultados envían “una señal desfavorable sobre el compromiso y/o la capacidad del gobierno para cumplir con las metas fiscales”.
En el informe, el CFA cuestionó la forma en que se respondieron las causas del incumplimiento, lo que tiene relación con una menor recaudación tributaria y de los ingresos del litio, que se tradujo en menores ingresos estructurales por US$5.142 millones.
Análisis fiscal
Manuel Chong, economista y académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello, puntualiza que el declive fiscal provoca dudas en los mercados y perjudica la confianza en la administración económica del gobierno.
Lo que puede elevar el costo del financiamiento y restringir la capacidad para responder ante las crisis.
“El incremento de la deuda pública limita el margen fiscal, amenazando la estabilidad macroeconómica», menciona.
«Además, si los ajustes se centran en la inversión pública en lugar de optimizar el gasto corriente, el crecimiento se ralentizará y la capacidad del Estado para fomentar la economía se reducirá, impactando la inversión y la creación de empleo en el mediano plazo”, advierte.