Emol.com | Director de Publicidad UNAB Concepción abordó el rol de las redes sociales en las elecciones presidenciales
Yusef Hadi sostuvo en el marco de la campaña de la reciente primera vuelta que "la eficacia depende de la creatividad, la credibilidad, los mensajes que lo acompañen y el contexto".
Este domingo se realizaron las primarias presidenciales en el país, donde Jeannette Jara, del Partido Comunista, quedó en primer lugar con un 26,85% de los votos. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, obtuvo un 23,92%. Ambos pasaron a la segunda vuelta, programada para el próximo 14 de diciembre.
Entre los otros aspirantes, uno de los resultados más llamativos fue el del candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, quien alcanzó un 19,70% de las preferencias, más de 2,5 millones de votos.
Su desempeño vuelve a instalar la discusión sobre el peso que tienen las redes sociales en las campañas y su capacidad para impulsar decisiones electorales.
¿Gasto o inversión en redes sociales?
Un informe publicado por la agencia de marketing digital y comunicaciones SOUL, que analizó el uso y costo de propaganda electoral en redes sociales, reveló que José Antonio Kast destinó $58.108.280 en anuncios digitales de Meta, distribuidos en 27 piezas.
En el caso de Jara, la inversión alcanzó $27.701.193.
El análisis se elaboró utilizando estimaciones de Meta (Facebook e Instagram)
relacionadas con los montos invertidos, el número de anuncios activos desde el inicio de la campaña y la segmentación a la que apuntó cada comando.
En el caso de Parisi, tal como consignó T13, su cuenta de Instagram llegó a 25 millones de visualizaciones, de las cuales un 64% proviene de seguidores y un 35,8% de usuarios que no lo siguen.
Efectividad en elecciones presidenciales
Yusef Hadi, director de la carrera de Publicidad de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, señala que diferentes informes de prensa y estudios de agencias muestran que los principales comandos invirtieron decenas de millones de pesos en pauta digital durante la campaña, Kast y Jara entre quienes más gastaron.
El académico sostiene que la pauta pagada funciona muy bien para aumentar alcance y repetición del mensaje, aunque eso no asegura persuasión.
La eficacia depende de la creatividad, la credibilidad, los mensajes que lo acompañen y el contexto.
En términos prácticos, describe un escenario donde una buena segmentación combinada con contenidos virales rinde de mejor manera, mientras que una inversión masiva sin estrategia tiende al desgaste y a malos resultados.
Pinche acá para leer el artículo de Emol.com
English version