Panel Laboral: impacto de eliminar tope en indemnización por servicio
Según el último reporte del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, un aumento en el costo de desvinculación o una mayor subcontratación o contratos a plazo fijo serían las principales consecuencias para las empresas en caso de que prospere la iniciativa parlamentaria que busca poner fin al límite en la indemnización por años de servicio (IAS).
En el pasado mes de julio, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó en general un proyecto de ley que busca eliminar el tope de 11 años de indemnización por años de servicio (IAS), iniciativa impulsada por parlamentarios oficialistas.
La IAS fue establecida en Chile en 1978 como un mecanismo de compensación económica frente a despidos por necesidades de la empresa, pero en sus inicios no contemplaba límite en los montos a pagar. Sin embargo, en 1981 se introdujo un tope equivalente a 150 días de remuneración (5 meses) y, en 1990, éste se elevó a 11 remuneraciones mensuales, con un límite de 90 UF mensuales como base de cálculo.
La reciente iniciativa parlamentaria ha vuelto a poner en el debate esta medida, en un período donde el mercado laboral registra altas cifras de desempleo. En ese contexto, el último informe del Panel Laboral UNAB -instancia liderada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y ALUMNI de la casa de estudios- buscó conocer la percepción de los expertos sobre los efectos que generan actualmente la IAS en el mercado laboral chileno y anticipar impactos derivados de una eventual eliminación del tope legal de 11 años.
En este sentido, el informe del IPP UNAB reveló una alta sensibilidad del sector privado frente a los costos laborales asociados a la desvinculación. El 92% de los headhunters respondió que considera que los costos de contratación y despido -incluyendo la IAS- “influyen mucho” o “bastante” en las decisiones empresariales, mientras que solo un 8% indicó que pesan “poco”. Asimismo, el 83% está de acuerdo o muy de acuerdo con que los costos de despido y contratación elevan significativamente el costo total de contratación formal en Chile. En tanto, el 17% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con lo anterior.
La encuesta también profundizó en las principales medidas que toman las empresas para enfrentar las indemnizaciones. En primer lugar, se posicionó la opción de planificar los despidos anticipadamente o con acuerdos (33,3%), seguido de usar una mayor subcontratación o externalización (29,2%) o preferir contratos a plazo fijo (16,7%). Rose Marie Blanc, socia-consultora de C- Group, destaca que las estrategias empresariales varían según diversos factores. “Es distinto por el tipo de empresa y por el nivel jerárquico de los empleados. Algunas empresas grandes, por estrategia de retención o atracción, dan indemnización a todo evento a las personas críticas o muy talentosas. En general las estrategias para manejar los costos por indemnización son muy variables, pero no son demasiadas”, indica la experta.
A su vez, los integrantes del Panel Laboral UNAB enunciaron qué medidas consideran más adecuadas para modernizar el sistema chileno de indemnizaciones, identificado como uno de los más rígidos y costosos dentro los países de la OCDE. En primer lugar, con un 37,5% de las menciones, se posicionó el fortalecimiento del seguro de cesantía y la eliminación por años de servicio. Luego están las opciones de reemplazar el sistema por un fondo de ahorro individual financiado por el empleador con cotizaciones mensuales y la indemnización a todo evento con un tope de años menor, ambas con un 20,8% de las menciones.
En general, el informe del Instituto UNAB de Políticas Públicas observó un consenso técnico en torno a la necesidad de modernizar el sistema de IAS, orientándolo hacia un esquema más eficiente. “El sistema actual no permite que colaboradores con varios años de servicio dentro de las organizaciones estén dispuestos a renunciar, ya que pierden el derecho a la indemnización, más allá de que no se encuentren contentos. Este sistema proteccionista es un incentivo perverso tanto para empresas como para personas en muchos casos. La movilidad termina existiendo principalmente para quienes tienen pocos años de antigüedad y están dispuestos a asumir ese costo de oportunidad para poder desarrollar su carrera”, afirma María Jesús García Huidobro, gerenta de Desarrollo de Negocios de Trabajando.com.
¿Qué efecto tendría reemplazar la indemnización por años de servicios por un seguro a todo evento similar al seguro de cesantía actual? Según los headhunter, se facilitaría la creación de empleo formal (45,8%) y aumentaría la movilidad laboral (33,3%). Patricia Codecido, socia y directora ejecutiva de Global Jobs, menciona al respecto que “al reducir el costo de las indemnizaciones, las empresas podrían sentirse más motivadas a contratar formalmente, ya que tendrían un costo más predecible y gestionable a través de un seguro. Esto podría incentivar la contratación de más trabajadores bajo condiciones formales, lo que beneficiaría tanto a los empleados como a las empresas”.
También se les preguntó a los especialistas sobre los efectos de eliminar el tope de 11 años en la indemnización por años de servicio. En caso de que esta iniciativa prospere, la gran mayoría de los headhunters anticipa efectos negativos relevantes, como un aumento en el costo de desvinculación para las empresas (79%) o un aumento en la subcontratación o contratos a plazo fijo (13%). “Claramente implicaría un aumento de costos, lo que podría llevar a dos reacciones por parte de las empresas: desvincular a los trabajadores antes de que acumulen una antigüedad elevada para evitar ese pasivo; o, por el contrario, mantener en la organización a personas desmotivadas o con bajo desempeño simplemente para no asumir el costo de desvinculación, especialmente en contextos de altas dotaciones que ya no se justifican”, argumenta Rose Marie Blanc, socia-consultora de C-Group.
A la hora de pronunciarse sobre los principales afectados en caso de que prospere esta medida, el 92% de los expertos cree que serían las pymes, mientras que el 4% piensa que serían las grandes empresas y un 4% que no tendrían efectos diferenciados. En esa línea, Ariela Dymensztain, directora de AD Consulting, asegura que “afectaría especialmente a las pymes, porque tienen menos capacidad financiera para asumir despidos costosos. Esto podría limitar su contratación formal y dificultar ajustes en sus equipos”.
Sandra Bravo, economista e investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello afirma que los resultados “revelan un consenso en torno a una evaluación crítica del actual sistema de indemnización por años de servicio, el cual es percibido por los expertos como costoso, rígido y con efectos adversos sobre la formalización del empleo. El diseño vigente de la IAS genera múltiples distorsiones que afectan tanto la dinámica del empleo como la gestión del talento en las organizaciones, y una eventual eliminación del tope de 11 años podría traducirse en un aumento significativo de los costos de desvinculación, generando efectos regresivos especialmente en las pequeñas y medianas empresas”.
El Panel Laboral UNAB está integrado por los siguientes 29 head hunters nacionales: Leslie Cooper, HK Human Capital Chile; María Jesús García Huidobro, Trabajando.com; Ignacio González, Mandomedio; Rose Marie Blanc, C-Group; María José Greene, Grupo Cinco; Ana María Icaran, Icaran Head Hunters; Felipe Arteaga, Uno A Uno Head Hunter; Angélica Álvarez, Afinis; Raimundo Villarino, Laboral Net; Paz Ovalle, HO Partners; Mario Mora, FirstJob; Rodrigo Herrera, B2B Trust Consulting; John Byrne, Odgers Berndtson Chile; Ornella Bono, Humanitas Executive Search; Diego Hurtado, Excellentium; Vanesa Rosales, Eurofirms; Francisca López, Althus Partners; Patricia Codecido, Global Jobs; Cecilia Besa, TestaNova; Felipe Cosialls, Shilton Consulting; Cristián Duarte, Transearch Chile; Franco Toselli, IT Hunter; Mónica Zepeda, Ebro Consultores; Bernardita Mena, Stanton Chase Chile; Juanita Aguirre, Aguirre & Asociados Head Hunting; Claudia Montedonico, HR Burô; Pamela Jiménez, Equation Partners; Ariela Dymensztain, AD Consultting; y Paola Briano, GEN Consultores.
Esta encuesta consistió en un cuestionario de siete preguntas, el cual fue aplicado a los integrantes del Panel Laboral UNAB entre el 21 de julio y el 1 de agosto, y obtuvo una tasa de respuesta de un 83%.