11 Noviembre 2025

El trastorno narcisista: académica UNAB entrega claves para reconocerlo y tratarlo

La directora de la Clínica de Atención Psicológica CAPSI, Valentina Morales, detalló los rasgos que identifican a estas personas y qué problemas tienen en su vida cotidiana.

El trastorno de la conducta narcisista puede iniciarse en la infancia y traer muchas dificultades en la vida adulta de las personas que lo padecen, explicó la directora de la Clínica de Atención Psicológica (CAPSI) de UNAB Concepción, Valentina Morales.

Como parte de sus tareas de vinculación con el medio, CAPSI realizará la conferencia «El analista trabajando: El narcisismo en la clínica contemporánea», desarrollada este sábado 8 de noviembre.

Desde la infancia

La docente explicó que el narcisismo corresponde a una etapa natural del desarrollo emocional en la que el individuo dirige su amor hacia sí mismo.

“Es una fase temprana en la vida, donde el niño aún no distingue claramente entre sí mismo y el mundo exterior».

Esta etapa es la base del amor propio y es necesaria para construir la autoestima.

Detalló que, en algunos casos, las vivencias infantiles hacen que el narcisismo se vuelva excesivo o rígido, y puede transformarse en una característica de la personalidad que afecta las relaciones con los demás.

“A esto le llamamos narcisismo patológico”, aseguró.

Manifestación narcisista

La académica precisó que no existe evidencia que indique que esto afecte más a hombres o a mujeres, pero se puede manifestar de formas distintas según el género.

“Es posible observar manifestaciones de narcisismo en niños. En ellos es parte del proceso normal de formación de su identidad y personalidad. Solo lo vamos a considerar un problema si persiste de forma rígida o se intensifica una vez alcanzada la edad adulta”, sostuvo.

En cuanto a los rasgos de estas personas, aseguró que “suelen mostrar una necesidad constante de admiración, dificultades para empatizar con las emociones o sentimientos de los demás, una creencia de ser o sentirse importantes, una gran sensibilidad a la crítica y cierta tendencia a manipular o controlar a los otros o al entorno para mantener su imagen”.

Cómo afecta a las personas

Todo esto causa dificultades en las relaciones interpersonales, ya que buscan en ellas validación de sí mismo y de su importancia, y no una conexión genuina con el otro.

“En el ámbito laboral es probable que tengan problemas para trabajar en equipo, aceptar críticas o reconocer errores, lo que lleva al aislamiento, frustración y conflictos constantes”, expresó.

En cuanto a sus causas, aseguró que “podemos encontrar el origen del narcisismo patológico en experiencias tempranas de carencia afectiva o sobrevaloración».

Responsabilidad parental

Por ejemplo, Morales indicó que hay padres que devalúan y critican, o idealizan excesivamente al niño.

«El narcisismo excesivo puede ser una estrategia que la persona ha creado para protegerse del dolor emocional, creando una imagen idealizada y poderosa de sí mismo”, mencionó.

Esto puede tratarse según cada persona y su evaluación.

“Podemos explorar el origen de la autoimagen narcisista, reconectar al paciente con sus emociones, fomentar la empatía y la capacidad de vincularse con otros o trabajar las defensas que sostienen la imagen idealizada”, finalizó Morales.