29 Septiembre 2025

El Sur | Aprobación de seguros de cesantía crece y preocupa daño en las pymes

El docente de la FEN UNAB, sede Concepción, Jaime Vera, analizó las cifras, manifestando su preocupación por el actual escenario existente en el Biobío.

Al cierre del primer semestre de este año, la Superintendencia de Pensiones informó que en Biobío se habían aprobado 10.588 solicitudes de seguros de cesantía, lo que representa un alza de 2,3% respecto a junio de 2024.

Esta es la región con la cantidad más alta de aprobaciones después de la Metropolitana (42.335) y Valparaíso (11.093), cuyas variaciones fueron de 0,0% y 1,0%, respectivamente.

Este incremento puede explicarse por múltiples factores, dentro de los más relevantes la menor creación de empleo formal, la pérdida de competitividad en industrias clave como agricultura, silvicultura y pesca, y una fuerte contracción del aparato económico en la Región.

Cesantía: signos de estancamiento

“La economía regional ha mostrado signos de estancamiento, lo que limita lacesantía seguro capacidad de absorber la fuerza laboral disponible. Esto ha derivado en un aumento de la informalidad y el desempleo abierto”, señala el docente de la Facultad de Economía y Negocios UNAB, Jaime Vera.

Agrega que los sectores que han mostrado una pérdida de competitividad que -históricamente han sido relevantes en la actividad local—tienen como característica común ser intensivos en mano de obra.

“Por lo que, al deprimirse estos sectores industriales de manera inmediata, se generan pérdidas de empleo”, dijo.

Preocupación

Para Jaime Vera, el alza de aprobación de seguros de cesantía es preocupante porque confirma una trayectoria decreciente en términos de actividad económica y un incremento sostenido en el desempleo que supera los niveles nacionales.

“De hecho, se encuentra por encima de los promedios previos a la pandemia, donde en el trimestre mayo-julio 2025 la tasa de desocupación fue de 9,1%, la cual excede significativamente el promedio de la última década, cercano a 26,9%, dice.

Además, indica que no se visualizan condiciones que en el corto plazo cambien estas trayectorias.

“Por lo que Biobío se mantendría relegada como una región con bajas posibilidades de volver a la senda del progreso por enfrentar desafíos estructurales como la falta de crecimiento económico», afirmó.

Lea la publicación de El Sur