24 Septiembre 2025

El Rancagüino | Columna de opinión: Más allá de los hogares

Manuel Cea, director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, analizó el lanzamiento del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad Socioterritorial para conocer las diferencias entre los hogares en Chile.

En una columna publicada por El Rancagüino, el director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, Manuel Cea, analizó el lanzamiento del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad Socioterritorial para conocer las diferencias entre los hogares en Chile.

El académico expresó que «Durante décadas, Chile ha dependido de instrumentos como el Registro Social de Hogares, centrado principalmente en ingresos y características de los hogares. Sin embargo, esa mirada parcial dejaba invisibles las diferencias entre territorios y realidades locales. El SIVUST busca llenar ese vacío».

«Este sistema, desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, incorpora siete dimensiones clave —ingresos, empleo y pensiones, salud, educación, vivienda, accesibilidad y seguridad— para generar una radiografía mucho más integral de las vulnerabilidades», explicó Cea.

No solo mide a las familias, también mide a los territorios: comunas, regiones e incluso unidades vecinales.

El experto indicó que «Su implementación puede transformar la política pública en tres aspectos decisivos. Primero, permitiría mayor pertinencia territorial: ya no se diseñarán políticas desde promedios nacionales, sino desde diagnósticos que reconocen particularidades locales».

«Segundo, ofrecería mejor focalización de recursos: el Estado podrá dirigir la inversión a donde más se necesita, evitando duplicaciones o pérdidas de eficiencia. Y tercero, generaría capacidad preventiva: al detectar señales tempranas de deterioro social», continuó.

Cea sentenció que «Estamos frente a una herramienta pionera que, bien gestionada, puede redefinir nuestra política social y contribuir a un Chile más equitativo y sostenible».

Puedes leer la columna completa en este enlace.