13 Octubre 2025

El Mostrador | Psicóloga advierte sobre los riesgos del autodiagnóstico de TDAH en adultos

Claudia Szita, académica de la carrera de Psicología de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, explicó que síntomas suelen llevar al autodiagnóstico de Déficit Atencional.

“Perdón, es mi déficit atencional” se ha convertido en una frase habitual para justificar olvidos, distracciones o falta de foco. En ese gesto cotidiano, muchas personas transforman un diagnóstico clínico en una etiqueta identitaria, sin considerar que el Trastorno por Déficit Atencional es una condición seria que requiere evaluación profesional.

La popularización de tests online y contenidos en redes sociales ha contribuido a que cada vez más adultos se auto diagnostiquen con TDAH. Sin embargo, la evidencia científica muestra que los síntomas de falta de atención no son exclusivos de este trastorno. También pueden aparecer en cuadros de ansiedad, depresión, insomnio o como respuesta a un estilo de vida saturado de exigencias.

“Uno de los errores más comunes es pensar que cualquier dificultad para concentrarse equivale a tener TDA/H. Pero la atención es una función compleja, influida por múltiples factores emocionales, sociales y contextuales”, explica Claudia Szita, académica de Psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.

Claudia Szita, académica de Psicología UNAB, rememoró la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Estrella de Valparaíso, 25 de noviembre de 2024.La tendencia al autodiagnóstico exprés puede llevar a interpretaciones erróneas que invisibilizan problemas de salud mental que requieren otro tipo de abordaje. En lugar de preguntarse por qué se está olvidando o dispersando, muchas personas se conforman con una etiqueta que no siempre refleja la raíz del malestar.

El diagnóstico debe ser el resultado de un proceso clínico serio, que considere la historia personal, el entorno y la evolución de los síntomas. No basta con identificarse con un video o un test en línea.

Otro riesgo del sobrediagnóstico es que trivializa el TDAH, restándole legitimidad a quienes realmente conviven con este cuadro clínico. Además, puede implicar tratamientos innecesarios, con riesgos médicos y costos elevados, desviando recursos de quienes sí necesitan apoyo.

“Cuando todo se reduce a un déficit, perdemos la oportunidad de comprender el síntoma como una expresión de algo más profundo. El olvido o la inquietud pueden ser formas de comunicar un malestar emocional que no encuentra otra vía”, señala Szita.

Desde la psicología clínica, se entiende que los síntomas no son simples fallas internas, sino formas de comunicación en un entramado de vínculos y contextos. El exceso de movimiento, por ejemplo, puede ser una manera de regular con el cuerpo lo que la mente no logra sostener: ansiedad, sobrecarga de estímulos o conflictos no elaborados.

Puedes leer la nota completa en este enlace.