09 Abril 2025

El Mostrador | Enfermedades respiratorias post-COVID: riesgos, tratamientos y cómo prevenir complicaciones

Quienes padecieron COVID 19 corren más riesgos de agravar su condición de salud, pero también hay tratamientos y terapias que permiten recuperar una adecuada función cardiorrespiratoria y así lo indica el académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello Felipe Castillo.

La pandemia de COVID-19 dejó importantes secuelas en la salud de la población, y entre ellas, las enfermedades respiratorias que han cobrado especial relevancia, sobre todo con la llegada del invierno, las bajas temperaturas, contaminación y mala ventilación.

A pesar de que los programas de inmunización y la cultura de cuidado personal ha tenido un cambio positivo tras la pandemia, aún es necesario estar atentos a dichas afecciones, sobre todo en aquellos pacientes que estuvieron críticos a causa del COVID.

Felipe Castillo UNAB

El académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, Felipe Castillo indica que “hay un aumento de diversas patologías respiratorias en personas que han superado la fase aguda de la infección por COVID. Estudios y la experiencia clínica han identificado una serie de afecciones”.

Enfermedades frecuentes

El docente indica que las enfermedades más frecuentes que se han detectado son:

  • Aumento de enfermedades crónicas como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • Daño estructural y funcional pulmonar a largo plazo, como la fibrosis pulmonar idiopática.
  • Mayor incidencia de trombos en los vasos sanguíneos pulmonares, aumentando el riesgo de tromboembolismo pulmonar (TEP).
  • Debilidad crónica de la musculatura respiratoria.
  • Disnea persistente, caracterizada por una sensación constante de falta de aire.

Desarrollo de estas enfermedades

El académico de la UNAB explica que una de las causas del incremento de estas enfermedades s podría atribuir a “la persistencia de una respuesta inflamatoria durante la fase aguda de la infección puede inducir daño tisular prolongado, lo que favorece el desarrollo de cuadros clínicos como fibrosis pulmonar. Asimismo, la presencia de trombos resistentes a la fibrinólisis puede contribuir a la hipoxemia crónica y al daño pulmonar”.

 La pérdida de masa muscular y reducción de la capacidad aeróbica. A esto se suman las comorbilidades preexistentes y factores de riesgo cardiovascular, que pueden ralentizar la recuperación y acentuar los daños en el sistema cardiorrespiratorio.

Tratamientos y prevención

El docente de UNAB en relación con tratamientos para mejora la calidad de vida asegura que debe ser interdisciplinario, incluyendo abordajes médicos, nutricionales, psicológicos y de rehabilitación.

En el ámbito de la kinesiología respiratoria, las principales intervenciones incluyen:

  • Evaluación de la función pulmonar mediante espirometría y pruebas de capacidad funcional.
  • Uso correcto de dispositivos de aerosolterapia y oxigenoterapia según cada caso.
  • Prescripción de actividad física mediante programas de rehabilitación pulmonar.
  • Educación al paciente y su familia sobre el manejo de la enfermedad y estrategias para mejorar su calidad de vida.
  • Medidas de prevención para reducir el riesgo de complicaciones

Para ayudar a prevenir nuevas complicaciones respiratorias, Castillo enfatiza la importancia de “vacunarse contra COVID-19 e influenza, especialmente en invierno, mantener una rutina de actividad física regular e individualizada las capacidades de cada, evitar el tabaquismo y la exposición a contaminantes ambientales y seguir una alimentación equilibrada y controlar comorbilidades con seguimiento médico regular”.

Si quiere revisar la nota, puede visitar el siguiente enlace.