El Mostrador | ¿Cómo practicar vacaciones más sustentables y sostenibles?
La Directora de Sostenibilidad de la U. Andrés Bello, Lesly Orellana, entregó recomendaciones para poder disfrutar de las vacaciones de verano sin dañar el medio ambiente.
Lesly Orellana, Directora de Sostenibilidad de la U. Andrés Bello entregó recomendaciones para hacer que la entretención de las vacaciones de verano sea menos dañina para el medio ambiente y contribuyendo a disminuir la huella de carbono.
Salir a acampar, ir a una cabaña, hospedarse en un hotel, pasear por el campo o tomar sol en la playa, son panoramas entretenidos que invitan a disfrutar del descanso en las vacaciones de verano, y a pesar del consumo que estas actividades implican, es posible contrarrestar su impacto ambiental si planificamos salidas para que sean más sustentables y sostenibles.
Existen varios aspectos clave que deben considerarse al planificar unas vacaciones sustentables. “En primer lugar, es importante evaluar cómo nos desplazaremos. Si viajamos en auto, podemos considerar la opción de compartir el vehículo con otras personas que se dirijan al mismo destino, o bien optar por medios de transporte con menor impacto ambiental, como trenes o buses”, recomienda la Directora de Sostenibilidad de la Universidad Andrés Bello, Lesly Orellana.
Es fundamental promover un consumo consciente, priorizando productos y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente, fomenten la reutilización, el reciclaje y la producción local
Alojamientos respetuosos
Una de las decisiones más importantes al momento de planificar el descanso es el lugar donde se dormirá. Ya sea en un hotel, una casa o una cabaña, siempre se puede elegir un alojamiento que implemente prácticas de eficiencia energética.
“Existe la posibilidad de que el lugar promueva la reutilización y conservación del agua, así como la correcta gestión de residuos. Muchas veces, estos esfuerzos se pueden identificar a través de certificaciones que avalan el compromiso del alojamiento con el medio ambiente y el apoyo a la economía local”, detalla Lesly Orellana.
La autoridad advierte también que, en caso de optar por acampar, las recomendaciones son «evitar llevar mascotas, ya que pueden perturbar a la fauna local, llevarse siempre la basura, no derramar líquidos, aceites o restos de comida en cuerpos de agua, y no encender fuego, ya que aumenta el riesgo de incendios forestales«.
Cómo disminuir la huella de carbono
Cabe destacar que actualmente, la Universidad Andrés Bello se encuentra en pleno proceso de implementación de su Plan de Carbononeutralidad para 2038. Este incluye medidas como la valoración de residuos, oficinas verdes y el uso de energía limpia, entre otras prácticas. Este cambio cultural busca cumplir el objetivo de ser carbono neutral el mismo año en que la UNAB celebrará sus 50 años de existencia.