26 Septiembre 2025

El Mercurio | Tierras raras: las oportunidades de Chile de transformarse en líder mundial

El director de la carrera de Ingeniería Civil en Minas y Metalurgia de UNAB, sede Concepción, Alejandro San Martín, explicó los alcances que implican la extracción de estos minerales en el país.

Con cobre, litio, cobalto y tierras raras, el país quedaría en un selecto grupo de proveedores de insumos para productos de alta tecnología.

Con este análisis, el director de la carrera de Ingeniería Civil en Minas y Metalurgia de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, Alejandro San Martín, explica que, en Chile, las tierras raras ofrecen la posibilidad de diversificar y expandir la actividad minera a otras regiones, además de posicionar al país como actor clave en materiales para la economía verde.

El académico y experto en la materia destaca las múltiples potencialidades de estostierras raras Chile tecnología minería elementos.

Explica que las tierras raras en Chile se obtienen desde arcillas superficiales y no de roca, como en otros países, lo que disminuye los costos de explotación.

Sin embargo, advierte que, para convertirse en proveedor internacional, se debe generar un volumen importante para exportar.

Tierras raras: futuro prometedor

“El suministro debe ser confiable y la producción debe ser limpia, de manera que las comunidades no se opongan a los proyectos y los productos finales logren certificados verdes que les abran mercados más exigentes”, precisa.

En materia de exportaciones, el panorama internacional se presenta prometedor.

Al respecto, Alejandro San Martín menciona que se debe considerar que la producción de muchos de esos elementos están dominados por países con problemas geopolíticos, geopolíticos, como China, o socioambientales, socioambientales, como el Congo.

“Las economías occidentales están en búsqueda de nuevos proveedores”, lo que puede ser una oportunidad para Chile, sentencia.

Efectos ambientales

Las actividades de extracción y procesamiento de tierras raras tienen un doble efecto.

Por un lado, pueden aportar al desarrollo sostenible y, por otro, implica riesgos al medioambiente.

Para San Martín, toda explotación minera tiene impactos ambientales que deben evaluarse y mitigarse efectivamente.

“En este caso, al estar presentes en concentraciones muy pequeñas (partes por millón), sí o sí se generan grandes cantidades de residuos, los que deben neutralizarse y disponerse adecuadamente”, advierte.

Otra particularidad del caso chileno es que, al encontrarse en zonas con lluvias considerables, considerables, el movimiento de las arcillas debe hacerse con muchas medidas preventivas, de manera que el lodo que se genera en la operación minera no llegue a cauces de ríos, caminos públicos o a sectores poblados.

Lea la publicación de Diario El Mercurio