20 Agosto 2025

El Mercurio | Educación en Chile pospandemia: siete claves

En el marco de la visita de los exministros de Educación de Reino Unido y Portugal, Nick Gibb y Nuno Crato, respectivamente, el diario El Mercurio convocó a cuatro exautoridades de Educación para conversar sobre políticas para reactivar la educación escolar en Chile.

Reactivación: El pacto escuela-padres «se ha roto» y debe recomponerse

El Simce 2024 reflejo los vestigios de la pandemia que aun perduran en la educación. En 6° básico, el promedio fue de 249 puntos en lectura y 245 en matemáticas, con caídas respecto de años previos. Y es que, justamente, los estudiantes de este nivel deberían haber consolidado habilidades clave como la lectoescritura en la época de la emergencia sanitaria. Similar es el caso de los jóvenes de 2º medio, cuyos resultados demostraron desempeños peores que hace 15 años.

Ante este panorama, Nick Gibb advierte que «los problemas pospandemia de la educación en Chile son muy similares a los que tenemos en Europa. Y creo que son similares globalmente. Pero como consecuencia del confinamiento, el contrato entre los padres y las escuelas sobre la incorporación de los niños a la educación se ha roto, en particular con los niños de sectores socioeconómicos más bajos«.

Nuno Crato subraya que «con respecto a la pandemia, hubo una idea errada, pensando que era como un descanso. Pero no, porque la desigualdad, en términos de conocimiento, ha sido muy grande, y esto reivindico la necesidad de un currículo y evaluaciones muy claras«.

Raúl Figueroa, hoy director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de la U. Andrés Bello, lamenta que «los primeros años del actual gobierno estuvieron muy desalineados a las necesidades del país en torno a la recuperación ( … ). Cuando más se necesitaba un foco en los aprendizajes, el Gobierno fue en una dirección totalmente distinta«.

Asimismo, Mariana Aylwin recuerda que «hace unos años, todos los problemas tenían que ver con cambiar la institucionalidad. Pero hoy, al ver que con todos esos cambios no tenemos avance, se ha ido produciendo un consenso de que viene una etapa en que hay que preocuparse de que los niños aprendan».

 

Deserción escolar: reforzar contenidos e impulsar alternativas técnico-profesionales

Los jóvenes que abandonan el sistema educativo siguen siendo una preocupación, especialmente entre aquellos que arrastran brechas de aprendizaje. Según el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, la tasa de incidencia global de desvinculación fue de 1,57% entre 2023-2024, lo que equivale a 47.509 estudiantes desvinculados, aunque hay voces que advierten que la cifra podría ser mayor.

educación en Chile pospandemia

Ante esto, Crato observa que «lo importante es que los niños tengan el conocimiento básico para progresar, que en cada etapa puedan entender, y así no se sientan como fracasados».

El exministro sostiene que la implementación de apoyo especial desde segundo grado, con horas extras y en grupos reducidos, permitió reducir la tasa de abandono en Portugal desde 49%, a comienzos de los 2000, al 9% de hoy.

Dice que medidas como la detección temprana de rezagos, el fortalecimiento del currículum y alternativas técnico-profesionales para adolescentes son claves.

«Este apoyo es algo que las escuelas pueden y deberían organizar. Hay muchas maneras de hacerlo, la gente sabe cómo hacerlo, y si se comienza desde temprano es más fácil», dice.

Nick Gibb apunta en la misma dirección e indica que «si hay jóvenes de 15 o 16 anos que están al nivel de alguien de 10 o 12, por supuesto que no van a ir a la escuela, si todavía están luchando con la multiplicación y la lectura. El tener las bases correctas en la escuela primaria tiene la capacidad de mantener a los alumnos en el sistema».

Raúl Figueroa resalta la necesidad de prevenir la desvinculación reforzando desde la infancia: «Por ejemplo, se puede acordar que todos los alumnos de 1º básico tienen que saber decodificar, y que todos los de 2º deben tener una lectura fluida de 50, 60 palabras por minuto. Son cuestiones que no solo son objetivos conseguibles, sino que son éticos y medibles».

 

Violencia en escuelas: «En Inglaterra te expulsarían si llevas un cuchillo»

educación en Chile pospandemia

En las últimas semanas, los liceos emblemáticos de Santiago han enfrentado episodios de alta violencia que han reactivado el debate sobre disciplina y seguridad escolar a nivel país. Y es que la manipulación de objetos incendiarios y otros no ha abandonado el panorama estudiantil a lo largo de los anos, al igual que las agresiones a profesores y entre alumnos.

Ante este recrudecimiento, Sir Nick Gibb destaca que la disciplina es clave para prevenir: «Hay escuelas en zonas de Londres propensas a las pandillas y la violencia, pero curiosamente, las propias escuelas son entornos muy seguros para esos niños. Son tan disciplinadas que no hay posibilidad de mala conducta. Ya sabes: en Inglaterra te expulsarían si llevas un cuchillo».

Además, Gibb explica que para mejorar, en el caso inglés, seleccionaron 30 escuelas destacadas en política de comportamiento y asistencia, les dieron recursos y les encargaron capacitar a otras instituciones en estas buenas practicas, para así replicar su metodología. Asimismo, en 2015 contrataron a un experto en la materia, el profesor Tom Bennett, para asesorar al Gobierno.

Nuno Crato ve «crucial que los docentes en las escuelas sepan que el Gobierno está de su lado. Eso significa que el Gobierno apoya un entorno escolar seguro y deberíamos tener una política de tolerancia cero hasta cierto punto contra esta clase de situaciones».

Ante esto, Raúl Figueroa hace referencia a la creación de la Ley 21.128, mas conocida como «Aula Segura», que tiene como objetivo proteger a los miembros de las comunidades educativas, pero remarca que «el problema que tiene es que no se aplica debido a la falta de apoyo del Gobierno».

 

Celulares en colegios: el «asbesto» de esta generación

De acuerdo a Sir Nick Gibb, «los celulares son las cosas más peligrosas para los niños nunca antes inventadas. Yo los llamo asbesto, porque cuando se descubrió el asbesto era maravilloso, aislaba, mantenía el calor, hasta que nos dimos cuenta de que mata a la gente».

educación en Chile pospandemia

Afirma que el uso de celulares en las escuelas reduce la concentración, empeora la convivencia y afecta la salud mental de los docentes (al ser expuestos en redes sociales por los alumnos), por lo que «estos objetos no deberían ser vistos o escuchados durante todo el día en los colegios».

Asimismo, el británico recomienda el uso de estuches inhibidores de señal, donde cada alumno deposita su teléfono, al cual pueden volver a acceder solo si el profesor le quita el seguro a la funda.

Nuno Crato dice que en el caso portugués, «en algunas escuelas se recogen los celulares, pero es imposible prohibirlos. En Portugal, cada institución decide cómo hacerlo, pero el ministerio tomó una buena decisión recientemente para las escuelas primarias públicas y privadas, prohibiendo los celulares». Esta última medida regirá a partir del venidero año lectivo (2025-2026).

Mariana Aylwin plantea un matiz: «Es mejor la autonomía de cada establecimiento. Pero la gente tiene que tener mucho mas conciencia hoy del uso del celular por parte de los niños».

Raúl Figueroa agrega que una posibilidad es «llegar a acuerdos familiares para que a los niños no se les entregue el celular, pero llegar a prohibir eso es mas difícil, y seria un exceso».

 

Pruebas estandarizadas como una «presión saludable»

Durante este Gobierno, el Ministerio de Educación ha mostrado distancia frente a las pruebas estandarizadas, cuestionando su utilidad. En 2023, el entonces ministro Marco Antonio Ávila critico «la generación del ranking» que producen estos instrumentos, y en 2022 intentó -sin éxito- suspender la aplicación del Simce.

Sin embargo, para el matemático y estadístico portugués Nuno Crato «las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales son muy importantes; son el mejor sistema que tenemos para comparar las naciones y su evolución ( … ). Para nuestro país fue crucial, porque no sabíamos cuán mal estábamos en 2000, antes de que las pruebas fueran realizadas». Y puntualiza que «este tipo de evaluaciones son positivas porque ponen una presión saludable en los estudiantes, los maestros, los padres y las escuelas, para mejorar».

Nick Gibb acota que en Inglaterra «adoptamos este enfoque y, como resultado, ahora ocupamos el cuarto lugar a nivel mundial en capacidad lectora de nuestros alumnos de 9 años. Y hemos pasado del puesto 27 en matemáticas del PISA (en español, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) al 11″.

A su vez, Mariana Aylwin es critica al señalar que «no he visto que los resultados del Simce 2024 tuvieran impacto con respecto a las políticas públicas. Mas bien, he visto celebrando algunos buenos resultados, por ejemplo el de 4º básico, que han sido parciales».

Por su parte, Raúl Figueroa acompaña la visión de la exministra recordando que «la agenda del primer año del Mineduc no era evaluar, era no hacer el Simce, y enfocarse en la educación sexual integral».

 

Saber antes que hacer: el currículum como «antídoto»

Desde 2022, el Ministerio de Educación impulsa un proceso de actualización curricular desde 1º básico a 2º medio, el cual no ha estado exento de criticas ni de reveses para el Ejecutivo.

Para la exministra Mariana Aylwin, este «no es un buen proyecto», y señala que en Historia, por ejemplo, «se quiere hacer que los niños investiguen antes de saber ( … ). ‘Conocer’ es una palabra que no existe prácticamente en los objetivos de aprendizaje». Raúl Figueroa plantea que «el currículum es fundamentalmente una guía para el profesor» y advierte que el actual diseño en estudio «pasa a ser una herramienta de difícil apropiación por parte del docente y, por lo tanto, menos efectiva a la hora de lograr resultados de aprendizaje».

educación en Chile pospandemia

A juicio de Nuno Crato, un currículum estructurado y centrado en el conocimiento es clave para mantener motivados a los estudiantes y garantizar aprendizajes, lo que califica como «el mejor antídoto contra el aburrimiento». En Portugal, la adopción de este modelo en 2015 permitió superar a países como Finlandia en algunos indicadores.

En tanto, Nick Gibb advierte que los modelos basados únicamente en competencias generan confusión y pérdida de calidad, ejemplificando con el descenso de Escocia y Gales tras comenzar a seguir este modelo. Defiende que es sustancial «tener un currículum que sea detallado año a año, rico en conocimientos, exigente y desafiante» .

 

Potenciar el rol central de los profesores y evitar distracciones que lleven al camino equivocado

Durante años, las discusiones sobre la mejora del sistema educativo han girado en torno a currículums, evaluaciones y reformas, pero muchas veces dejando en un segundo plano a quienes llevan la enseñanza al día a día: los profesores. Ante esto, los exministros advierten que el rol del docente se ha diluido, pese a ser el actor que, frente a un curso, convierte los planes en aprendizajes reales.

Nick Gibb afirma que «la creciente evidencia de la ciencia cognitiva, y también la evidencia de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en sus propios datos, muestra que la instrucción dirigida por el profesor es la manera más efectiva de ensenar a los niños, en lugar de gastar mucho tiempo tratando de descubrir lo que a la humanidad le ha tomado siglos comprender».

Para el británico, «si queremos que los jóvenes que terminan nuestro sistema escolar sean creativos y capaces de pensar, necesitamos que el sistema educativo les ayude a absorber gran cantidad de conocimiento en su memoria a largo plazo ( … ). ¿Cómo lograrlo? Ese es el arte de un buen profesor?».

En tanto, Raúl Figueroa enfatiza que «los profesores realmente quieren que sus alumnos aprendan» y que es «muy importante confiar en ellos y hacerlos parte de este proceso». Además, destaca que «el currículum es una guía para el profesor y un apoyo esencial junto con los libros de texto. Toda la evidencia muestra que la participación del profesor es fundamental y, por lo tanto, un currículum que distraiga al profesor de como llevar adelante su tarea en la sala de clase nos puede conducir a un camino equivocado».

Mariana Aylwin plantea que «las metodologías activas, sin un previo conocimiento, un aprendizaje, no funcionan. Hay una base que tiene que ser de ensenar conocimiento».

Nuno Crato apoya este último punto, remarcando que «si tenemos más conocimiento, podemos dar respuestas más inteligentes. Necesitamos ese conocimiento, y eso no significa que tenga que ser aburrido o que sea solo una recopilación de hechos. Necesitamos que nuestros estudiantes generen una conexión entre los hechos que les permita pensar».