21 Septiembre 2023

El Mercurio | «Eco-silencio»: la tendencia de invisibilizar los esfuerzos de sustentabilidad en las empresas

El término comienza a popularizarse para referirse a quienes no comunican su forma de proteger el medioambiente por miedo a ser denunciados. Luciana Mitjavila, directora ejecutiva del Hub de Desarrollo Sostenible UNAB, profundiza al respecto en El Mercurio.

Elegir tener un estilo de vida o un negocio más amigable con el planeta puede involucrar reducir la cantidad de residuos producidos, adoptar energías renovables, comprar menos o consumir mayoritariamente productos ecológicos, reutilizar y reciclar, entre otros. Esta actitud, que busca contribuir al bienestar del planeta, puede llevarse a cabo de manera pública o en silencio.

Mantenerlo en el ámbito privado es una opción válida cuando se trata de un tema personal, pero cuando las empresas u organizaciones no dan a conocer la información a sus consumidores por miedo «al qué dirán», puede estar ocurriendo greenhushing o «eco-silencio».

Inconveniente

El inconveniente del greenhushing en el contexto actual de crisis climática es que, al practicarlo, se genera menos visibilidad para el cambio: dar a conocer las acciones sostenibles puede inspirar a otros a seguir el ejemplo. Además, limita la difusión de información valiosa respecto a prácticas consideradas sostenibles, indican los especialistas.

Luciana Mitjavila, directora ejecutiva del Hub de Desarrollo Sostenible de la Universidad Andrés Bello, explica que:

A medida que los consumidores se vuelven más conscientes de los problemas ambientales y sociales, también se vuelven más críticos y exigentes con las empresas y organizaciones.
Asimismo, cada vez más los stakeholders (los individuos o grupos que tienen interés e impacto en una entidad y en los resultados de sus acciones, como los clientes, los accionistas los proveedores y las comunidades) esperan y exigen que las empresas tomen responsabilidad y acciones en materia ambiental y social. El eco-silencio o el entregar información incorrecta ya no son prácticas aceptadas por los consumidores más informados, quienes exigen y demuestran preocupación por la ética y el medioambiente.

La profesional precisa que en el Hub actualmente trabajan en una guía referida al tema, con la idea de orientar a las compañías «en torno a la comunicación de sus prácticas en materia de desarrollo sostenible, abogando por asegurar su alineamiento y transparencia entre el decir y el hacer. Planificamos publicar y compartir este material a fines de 2023».

Revise la nota completa publicada en El Mercurio el 21 de septiembre 2023:

Escrito por Barbara Campos