20 Enero 2025

El Mercurio de Valparaíso | “Llegó el momento de corregir el sistema que desconoció el mérito y el esfuerzo escolar”

Raúl Figueroa, exministro de Educación y director del Instituto UNAB de Políticas Públicas, conversó con El Mercurio de Valparaíso, donde reflexionó sobre distintas materias educativas a propósito de los resultados de la PAES Admisión 2025.

La educación escolar en Chile ha perdido el foco en los aprendizajes y ese es el principal problema que se debe abordar, expresa categórico el director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, Raúl Figueroa Salas. «Si uno mira los resultados de aprendizaje medidos por las pruebas Simce, la prueba PISA, se aprecia un estancamiento por más de una década y eso se traduce en que hemos perdido un valioso tiempo» para que los niños se proyecten satisfactoriamente a la vida adulta gracias a esa formación, agrega el exministro de Educación.

Igualmente, el fundador de Acción Educar sostiene que «ha llegado el momento de corregir una política que dejó fuera al mérito y desconoció lo relevante que es el esfuerzo en el periodo escolar», y de reponer la posibilidad de selección de alumnos de enseñanza media sobre la base de ese factor.

RETENER Y REINTEGRAR

– ¿Ha sido buena, regular o mala la forma de enfrentar el drama de los más de 47.500 niños fuera del sistema escolar al año 2024?

– El abandono y la deserción escolar es un problema que se ha ido arrastrando en el país y que en mi opinión no se ha abordado de la mejor manera. Ciertamente, la pandemia influyó, pero el trabajo que se hizo en esa crisis evitó que fuesen más los niños y jóvenes que abandonaron el sistema escolar. Uno habría esperado que se tomaran iniciativas más robustas.

-¿Como cuáles?

– Existe un proyecto de ley que se presentó durante el segundo gobierno del Presidente Piñera y que apunta a entregarle financiamiento a una nueva modalidad de reingreso para resolver esa situación. Se aprobó en la Cámara en 2021 y nunca se ha tramitado en el Senado bajo este gobierno. La iniciativa que tomó el ministerio de contratar vinculadores de estudiantes, a mi juicio es de una escala muy pobre y concentra los recursos donde no se necesitan.

– ¿Qué alcances tiene esta situación?

Se piensa que muchos de esos niños podrían ser quizás candidatos a soldados de los narcos.- Acá hay tres elementos: retener a los alumnos que están en riesgo de dejar el sistema, reintegrar a aquellos que ya lo han hecho y recuperar la asistencia, dado que la inasistencia crónica es un factor de riesgo importante de deserción escolar. En la medida que se pueda retener y recuperar a aquellos que han abandonado el sistema, podemos poner el foco en sus aprendizajes y en entregar les herramientas para que puedan desarrollarse en libertad. Los alumnos que dejan el sistema escolar quedan a merced de bandas de crimen organizado que los utilizan para sus propios intereses. Es una cuestión muy grave que debe evitarse a toda costa.

PAES Y BRECHA

– Según una lista elaborada por la UC, de los 100 colegios con mejores resultados PAES, 98 son pagados, uno subvencionado y otro municipal. La brecha persiste por décadas.

– Los resultados de la PAES muestran, como en años anteriores, una brecha relevante entre los alumnos de colegios particulares pagados y el resto del sistema, que no se resuelve modificando el instrumento de medición, sino diseñando políticas públicas que pongan foco en los aprendizajes y en lo que pasa en la sala de clases. Es en el periodo de la educación parvularia y escolar donde se deben tomar las medidas para ir cerrando estas brechas. Por eso ha sido tan negativo que se desvíe la atención hacia políticas estructurales que no son necesariamente lo que el sistema requiere. Hay que recuperar el foco. Es la manera más eficiente para cerrar las brechas de aprendizaje que muestran los resultados del Simce y que se ven reflejados en la admisión a la educación superior a través de la PAES.

¿Coincide con Mario Waissbluth, en que «la generación de Boric nunca estuvo preocupada de la educación escolar, solo de la gratuidad universitaria?

– En general, quienes hoy día gobiernan hicieron de la educación un discurso político que les permitió acceder al poder, pero ha sido una gran desilusión constatar cómo, una vez en el ejercicio del mismo, la política educativa pasó a los niveles más bajos de las prioridades. Y que dentro de lo que se ha hecho en educación, las prioridades están también distorsionadas, centradas en el financiamiento de la educación superior o en la satisfacción de ciertas exigencias de grupos de interés, alejadas de lo que realmente se necesita, que es poner el foco en el aprendizaje de nuestros alumnos.

-Sobre el fin del CAE, ha dicho que primero se prometió una condonación universal y lo que se propone hoy es, en la práctica, una cobranza general, fuerte y efectiva.

– La promesa que hizo el Presidente Boric cuando era candidato fue a mi juicio muy irresponsable. Que se haya realizado un mejor análisis y se haya decidido no dar cumplimiento a la promesa de condonación universal, creo que es una buena noticia porque da cuenta de una reflexión que conecta con las necesidades fiscales del país y con un mejor diseño de políticas. Pero la nueva propuesta de financiamiento tiene muchísimos problemas, tanto para el futuro de la educación superior de calidad en Chile, como también respecto de los jóvenes que
podrían acceder a ese sistema de financiamiento, que implica un nuevo impuesto que distorsiona fuertemente la recaudación a la que estarán obligados.

ADMISIÓN ESCOLAR

-Usted sostiene que el actual sistema de admision elimina toda posibilidad de que el mérito sea reconocido en la postulación. ¿Cómo tendría que cambiar eso?

– Creo que es muy importante reponer la posibilidad de que establecimientos de educación media seleccionen a sus alumnos sobre la base del mérito académico. Eso permite reconocer el esfuerzo que los jóvenes realizan durante su trayectoria educativa y promover ese esfuerzo como un elemento relevante de movilidad social. Ahora, cuando una mesa de trabajo discute esos elementos, creo que ha llegado el momento de corregir una política que dejó fuera al mérito y desconoció lo relevante que es el esfuerzo en el periodo escolar. Se puede perfectamente asegurar la no discriminación arbitraria y al mismo tiempo establecer mecanismos de selección por méritos que estén bien diseñados.

-También plantea que, al ser órganos del Estado, los SLEP tienen las rigideces propias de la estructura estatal. ¿Qué problemas conlleva esto?

– Efectivamente, los Servicios Locales de Educación Pública tienen un conjunto de restricciones en la gestión asociado a las trabas burocráticas a las que está sometido el aparato estatal, y eso se traduce en rigideces y en una mayor dificultad para poder implementar proyectos innovadores y poner el foco en la escuela, que es lo que verdaderamente se requiere. Yo creo que tienen serios problemas de diseño, lo que hace muy difícil su implementación y me parece que es fundamental corregirlos con urgencia, modernizando la manera en que se pueden gestionar, asignando responsabilidades claras respecto de quién los tiene que conducir y poniendo el foco a nivel de lo que ocurre en las escuelas y no tanto en lo que pasa a nivel central del aparato estatal. Mientras más cerca esté la gestión de las necesidades de los alumnos, más facil y de mejor manera se vana resolver sus problemas.

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

– ¿Actuaron bien el Gobierno y el Congreso al allanarse a postergar la vigencia de mayores exigencias académicas para estudiar pedagogía?

-Es importante mantener cierto rigor en las políticas públicas cuando se llega a consensos legislativos. Lo que ocurre en esta situación, como en otras, es que se imponen exigencias y luego se analiza en qué medida son razonables o no, y se va dilatando su implementación. Y cuando todo se dilata se pierde seriedad en la implementación de las políticas públicas.

– ¿Qué opción ve usted?

-Soy de la idea de que el foco debe estar en atraer a los mejores estudiantes y asegurar que durante el proceso educativo en las escuelas de pedagogía reciban la formación y las herramientas para desempeñarse como buenos profesores. Eso no se resguarda simplemente poniendo un límite en el puntaje, sino más bien asegurando procesos de formación a nivel de las escuelas que cumplen esa finalidad. Pienso que el trabajo que deben hacer las escuelas o facultades debe estar muy centrado en, mas allá del puntaje de sus estudiantes, asegurar que cuando egresen tengan las competencias adecuadas para que sus alumnos aprendan. –