El Mercurio de Valparaíso | Incentivos, planificación y financiamiento: Claves para el desarrollo de la geotermia
El académico de Geología de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, Herne Etchart, analizó las propiedades de nuestro país para abastecerse de energía geotérmica.
La energía geotérmica la Tierra, como alternativa a los combustibles fósiles. Según el informe de la Planificación Energética de Largo Plazo, publicado por el Ministerio de Energía en abril de 2025, Chile posee un potencial geotérmico estimado en 4.000 MW y concentrado principalmente en el Altiplano y la Cordillera delos Andes.
Esto convierte a nuestro país en uno de los territorios con mejores condiciones para el desarrollo de esta fuente de energía en América Latina. No obstante, hasta la fecha solo se han 83 MW de capacidad instalada a través del proyecto Cerro Pabellón, que pertenece a Enel Chile, ubicado en Ollagüe, Región de Antofagasta.
Con esto en consideración, la institucionalidad energética podría permitir el despliegue de esta tecnología, todo esto si se articulan los incentivos, la planificación territorial y los marcos de financiamiento.
Por este motivo, Herne Etchart, académico de la carrera de Geología de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, advirtió que «todas estas iniciativas deben estar protegidas o avaladas por el Estado, porque desgraciadamente en Chile hay cientos de organizaciones que se oponen a cualquier emprendimiento de creación de energía».
Aunque cabe señalar que en el año 2024 se promulgó la Ley N°21.711, que perfecciona la Ley N°19.657, sobre concesiones de energía geotérmica, con la cual se simplifican las exigencias para ciertos proyectos geotérmicos.
Toda ley que simplifique la permisología enormemente burocrática que existe hoy, es buena para el desarrollo de nuevos proyectos en Chile
«Lo que hay que legislar es que no cualquier persona o entidad tipo ONG pueda detener un proyecto por ideas o ideologías, sin el reclamo con base técnica o ambiental», finalizó Etchart.