21 Julio 2025

El Mercurio | Ciencia y academia: iniciativas que marcan la diferencia para enfrentar el cáncer

Desde las aulas y laboratorios de la Universidad Andrés Bello (UNAB), diversos grupos de investigadores, docentes y estudiantes se han dado a la tarea de trabajar e investigar por la enfermedad del cáncer.

El cáncer es la primera causa de muerte en Chile y cada hora mata a tres personas, de las cuales una no tiene la oportunidad de un diagnóstico como corresponde. Cerca de 30 mil personas mueren cada año en el país por esta enfermedad, una cifra que según expertos debiese ser mucho menor si todos los pacientes pudieran acceder a diagnósticos y tratamientos adecuados. Ante esta realidad, desde la Universidad Andrés Bello (UNAB) se están desarrollando iniciativas para contribuir a enfrentar el cáncer.

cáncer

Proyectos como la creación de dispositivos tecnológicos y aplicaciones para obtener datos en línea e involucrar de manera activa a los pacientes en sus tratamientos; un programa de acompañamiento a mujeres con cáncer de mamas, y una investigación a nivel genético para elaborar nuevas terapias más precisas y efectivas, son solo algunos ejemplos de las iniciativas que se están realizando.

Seguimiento y tecnología para mejorar los tratamientos

Desde el Instituto Tecnológico para la Innovación en Salud y el Bienestar (ITiSB) de la Facultad de Ingeniería UNAB, lideran un ensayo clínico aleatorizado en el Centro del Cáncer de la Clínica de la Universidad Católica de Santiago, orientado a evaluar el impacto de una intervención digital en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia.

La intervención consiste en el uso de «Contigo», una aplicación móvil desarrollada como canal de comunicación seguro entre pacientes y equipos clínicos.

cáncer

Acompañamiento inspirado en la empatía

En 2014, la kinesióloga oncológica y académica de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación UNAB, Marcela Uribe, estaba en su consulta cuando vio a una paciente de cáncer de mama que, tras la quimioterapia, estaba devastada anímica y físicamente en la sala de espera. Se acercó, y tras conversar, decidió invitarla a distraerse junto a otras pacientes, como una manera de aliviar la angustia y desolación que la afectaba.

Así surgió la idea de crear el programa «Mírame, Siempre + Bella», una iniciativa basada en la voluntad, compasión y empatía. Este programa se desarrolla actualmente en las sedes de la Universidad Andrés Bello (Sede Santiago, Viña del Mar y Concepción), e involucra a investigadores, académicos y estudiantes de diversas carreras.

Investigación genética al desarrollo de nuevas terapias

Rodrigo Aguilar, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, de la Facultad de Medicina de la UNAB, publicó un estudio que logró explicar de qué forma el ARN (ácido ribonucleico) regula al complejo proteico PRC2, un «interruptor genético» que podría ser clave para frenar el desarrollo de algunas enfermedades como el cáncer.

La investigación, desarrollada en colaboración con Harvard Medical School, fue publicada por la prestigiosa revista científica Nature.

El científico explica que si bien hace más de 20 años la ciencia logró determinar que el cuerpo humano posee decenas de miles de genes, aún no es capaz de determinar con precisión cómo algunos grupos de genes son seleccionados para ser encendidos y otros para ser apagados en el organismo.

«Sabemos que PRC2 y los ARN regulan decenas de genes, muchos de ellos críticos para el funcionamiento celular y otros asociados al cáncer. Si identificamos que, en un tipo específico de tumor, estas moléculas están actuando de forma anómala, podríamos diseñar terapias que bloqueen esa interacción sin afectar otras funciones vitales», señala el investigador.

Esta publicación fue realizada por El Mercurio.