El Mercurio | Chile se posiciona en la región por el avance de centros de simulación para tratar pacientes
Rodolfo Paredes, director académico de Educación Clínica y Simulación de la Universidad Andrés Bello, aborda las características fisiológicas los que están disponibles en los centros de simulación, además de otras herramientas "como software, pantallas, realidad virtual y diferentes plataformas que contribuyen al proceso de formación"
Muñecos con pulso, ritmo cardíaco y función pulmonar; simuladores virtuales que permiten analizar la anatomía de una persona o practicar diferentes técnicas quirúrgicas, o actores profesionales que ayudan a recrear dinámicas entre médico y paciente son algunas de las diferentes herramientas que dan forma a los centros de simulación clínica.
Espacios que se fueron incorporando de a poco en hospitales, clínicas y, sobre todo, en universidades, con el fin de contribuir a la formación de estudiantes de carreras de la salud y también a la capacitación de profesionales en ejercicio, además de fomentar la investigación e innovación en este campo.
Soledad Armijo, presidenta de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica, cuenta que en el país este tipo de herramientas se comenzó a utilizar desde inicios de este siglo, pero «los primeros centros como tales se crearon entre 2008 y 2009».
Si en un principio se utilizaban principalmente muñecos o fantomas sencillos que simulaban el cuerpo de un paciente o parte de este, hoy son robots que incorporan signos vitales y características fisiológicas los que están disponibles en estos centros, además de otras herramientas «como software, pantallas, realidad virtual y diferentes plataformas que contribuyen al proceso de formación», explica Rodolfo Paredes, director académico de Educación Clínica y Simulación de la U. Andrés Bello.
Lea la nota completa a continuación: