07 Abril 2025

El Mercurio | Carta de Raúl Figueroa: Trump y las universidades

El director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas analizó los recortes federales de financiamiento a las universidades estadounidenses y cómo, a propósito de la discusión del FES, se podría entorpecer la autonomía de las universidades en Chile, al igual de lo que está ocurriendo en EE.UU.

Señor Director:

Mientras los ojos del mundo están puestos en el alza arancelaria anunciada por EEUU. y sus efectos en la economía global y la libertad de comercio, otras cosas igual de complejas están ocurriendo en el país del Norte. El gobierno de Donald Trump ha recortado o amenazado con restringir cuantiosos fondos federales a diversas universidades de prestigio, como Columbia, Pensilvania y Harvard, condicionando su entrega a la revisión de sus políticas internas y la implementación de otras impuestas por la autoridad de turno. Asimismo, más de 50 universidades están bajo investigación por la implementación de programas de inclusión y diversidad.

Se trata de una amenaza evidente a la autonomía de las instituciones universitarias y pone en el centro del debate tanto el rol que a los gobiernos les debiese corresponder en la educación superior, como el efecto que produce la alta dependencia de las universidades de los recursos del gobierno federal.

Mientras, en Chile, se discute un proyecto de ley sobre financiamiento estudiantil (el FES) que ha sido ampliamente criticado, precisamente, porque pone en riesgo la autonomía de las universidades, condiciona su capacidad de investigación e innovación a los aranceles que el Estado fije y hace depender su desarrollo del manejo cada vez mas errático de las arcas fiscales.

Aprendamos de la experiencia ajena y actuemos en consecuencia, reconociendo que la defensa de la autonomía universitaria no es un eslogan, sino un elemento esencial de una sociedad libre, plural y democrática.