El Mercurio | Cáncer de mama: detección temprana y equidad, las claves para salvar vidas
La enfermera Rocío Zúñiga, docente de Enfermería UNAB Concepción, resalta aspectos más allá de la enfermedad, en el marco del Mes del Cáncer de Mama.
Cada octubre, Chile se une al llamado mundial de concientización sobre el cáncer de mama, una enfermedad que sigue cobrando la vida de más mujeres que cualquier otro cáncer.
Según cifras del Ministerio de Salud, se diagnostican entre 5.500 y 6.000 nuevos casos anuales, lo que equivale a 57 casos por cada 100 mil mujeres, y provoca entre 1.700 y 1.800 muertes al año.
Desde 2019, es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres chilenas,
representando cerca del 17% de todos los tumores femeninos.
La edad promedio de diagnóstico es de 55 años, aunque los equipos clínicos advierten una presencia creciente en mujeres más jóvenes.
Pese a los progresos científicos y múltiples campañas, las brechas en detección y acceso siguen siendo profundas.
En 2023, solo el 36% de las mujeres entre 50 y 69 años se realizó una mamografía, muy por debajo de la meta de la OMS, que recomienda alcanzar el 70%.
La otra cara del cáncer
Rocío Zúñiga, docente de Enfermería de la Universidad Andrés Bello (Unab), destaca la dimensión humana del cáncer de mama, que afecta no solo en cuanto a lo que conlleva la cirugía o tratamientos.
“Impacta la salud física, emocional, mental y social de las personas que lo padecen”, advierte.
“Muchas mujeres deben reorganizar su vida cotidiana, su trabajo, sus relaciones, lo que se traduce en un deterioro de su calidad de vida y bienestar”, añadió.
Políticas públicas
Zuñiga advierte que es por ello que la prevención y la detección precoz no pueden limitarse a una campaña de un solo mes, deben transitar a un abordaje integral, “que a su vez garantice equidad y acceso oportuno para todas las mujeres, sin importar su realidad socioeconómica”.
Además de seguir hablando del cáncer de mama, Rocío Zúñiga enfatiza que “se necesitan políticas públicas que respondan a los cambios epidemiológicos actuales y mitiguen el impacto que esta enfermedad sigue generando en miles de chilenas”.
English version