El Mercurio | Analistas ven “degradación” de institución presidencial tras proliferación de candidatos
El subdirector del IPP UNAB, Gonzalo Valdés, propone que los candidatos independientes deban contar con el apoyo de un 10% de los alcaldes del país para postular a la presidencia.
Hasta el cierre de la jornada de ayer, en el sitio del Servicio Electoral (Servel) aparecían 111 Personas habilitadas para juntar 35 mil firmas y así formalizar sus candidaturas presidenciales en calidad de independientes, cifra que hasta el lunes era de 98 inscritos.
En la edición del sábado de «El Mercurio» se recogían los testimonios de algunos de los inscritos (68 hasta ese momento), en donde había casos de gente que por error se inscribió como candidato al intentar apoyar alguna de las cartas disponibles. Sumado a ellos, también había personas que decidieron agregarse a la extensa lista a modo de broma y «para mostrar que esto es una chacota».
Reembolso del Estado por cada voto favorable y visibilización por las apariciones en la franja televisiva y en los diversos debates, han sido señalados entre los factores que empujarían a la ciudadanía a inscribirse como potenciales candidatos presidenciales.
«Descrédito de partidos»
Sin embargo, estos no serían los únicos motivos que llevan a la ciudadanía a buscar las firmas para llegar a la primera vuelta. La académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez Carmen Le Foulon cree que, sumado a la visibilidad que estas instancias pueden acarrear, «hay varios actores detrás». Señala que «en parte es un reflejo del descredito de los partidos y el valor que les da a los llamados independientes, sin darle la importancia que tiene la existencia de equipos sólidos que respalden una candidatura, y sobre todo principios y un programa”.
Además, sostiene que muchas de las personas que están en la lista «no esperan realmente ganar, y por tanto, tener que gobernar, y quizás se entienden a sí mismas como candidaturas testimoniales para levantar ciertos temas».
Redes sociales
El experto electoral y exdiputado Pepe Auth señala que «hay que ver qué ha cambiado para saber qué puede estar produciendo la proliferación de intenciones presidenciales», aludiendo a que «para mí la excesiva proliferación de hoy tiene que ver con la fragmentación extrema del sistema político y una cierta degradación de la institución (de la) Presidencia de la Republica; si incluso hay varios que lo hacen para reírse de ella, como un juego, sin pretender realmente ser candidatos.
Sumado a ello, para Auth también podría ser un factor «la universalización y creciente importancia de las redes sociales, que llevan a pensar a las personas que todo es posible a través de ellas».
«Probar suerte»
En tanto, la subdirectora de investigación del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Josefina Araos, sostiene que «mas alla de si hay incentivos materiales, existen motivos más profundos detrás del fenómeno, que pueden ir desde la devaluación de la figura presidencial, hasta un juicio tan negativo de la oferta disponible, que bien vale probar suerte uno mismo».
En esa misma línea, afirma que “la gente podría decir: ´soy honesto, trabajador, responsable, harto mejor que lo que veo, hay crisis tan graves y nadie parece hacer nada, ¿por qué no probar suerte?'».
Más asombros
El director del Centro de Derecho Publico y Sociedad USS (PublicUSS), Jaime Abedrapo, cree que «los umbrales de 35.000 firmas tampoco es tanto; entonces, yo creo que hay varios elementos que conllevan esto a una aventura en la cual no arriesgo nada mas que simplemente una inscripción».
También apunta a que esta metodología de recolectar firmas mediante el sitio web del Servel «nos va a tener con asombros durante algún tiempo», en consideración de que antes los patrocinios se obtenían ante notarios.
«Se entiende que las personas sin estructuras partidarias tienen los mismos derechos y las mismas potencialidades (que militantes de partidos)»,agrega Abedrapo.
En la línea de la «devaluación» a la que aludió Josefina Araos, y a la «cierta degradación» mencionada por Pepe Auth, también se dirige lo que plantea el subdirector del Instituto UNAB de Políticas Publicas, Gonzalo Valdés, quien sostiene que hay «intereses que a veces son apolíticos, como por pasarlo bien, porque es divertido ( … ), degradando la seriedad que tiene el Presidente de la Re- publica». Además, Valdés plantea que la búsqueda de visibilizarse también puede ser un factor, comparándolo con partidos políticos nacientes «que muchas veces prefieren ir con un candidato que saben que no puede ganar para apoyar la lista parlamentaria».
Apoyo del 10% de alcaldes
La proliferación de candidaturas no es un problema exclusivo de Chile, asevera Gonzalo Valdes, argumentando que en las últimas elecciones presidenciales de Perú llegaron 18 candidatos en la primera vuelta.
«Eso hace que cuando estos gobiernos son electos pierden el apoyo popular muy rápido. En parte, porque las personas nunca supieron en profundidad cuál era el plan de cada candidato», sostiene el académico.
También menciona que al haber muchos candidatos, se dificulta la realización de debates. «Al contrario, un debate entre dos personas en que pueden intercambiar ideas ( … ) es un debate mucho más rico, mucho más profundo», afirma.
Ante ello, Valdés toma el caso de Francia para proponer un método que evite este problema: que una persona para formalizar su candidatura tenga el apoyo de al menos el 10% de los alcaldes. Asegura que exigencias como estas ayudan, porque «son muy fáciles de cumplir para las candidaturas que son serias y que es muy difícil de cumplir para las candidaturas que no tienen posibilidades reales».