09 Abril 2020

Investigación sobre la mendicidad de las mujeres durante la dictadura en Chile será publicada en revista interdisciplinaria de Cambridge

Académico UNAB realizó un mini documental basado en su artículo, el que gira en torno a la criminalización de la mendicidad femenina en Santiago durante los años 80.

Leith Passmore, académico de Historia de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, realizó el mini documental «La defensa de la familia; la mendicidad bajo Pinochet», basado en su más reciente artículo: “Defending the family: Famale begging and the policing off famale begging on the streets of Pinochet´s Santiago (1973-1990)”, el que prontamente será publicado en la Journal of Latin American Studies (2020) de Cambridge.

El documental comienza con la historia de Jovina de 24 años, quien fue detenida en julio de 1979, junto a sus hijos, por “crecer de una licencia para mendigar en lugares públicos”. Jovina fue enviada al Centro de Orientación Femenino, mientras sus hijos fueron dejados en la Casa Nacional del Niño. En los años siguientes la mujer fue nuevamente detenida en cinco ocasiones por la misma razón.

La historia de Jovina, tomada en parte por el documental de Passmore, refleja tanto del incremento de la mendicidad en las calles de Santiago por las crisis económicas vividas durante la dictadura de Augusto Pinochet, como la represión policial de la mendicidad. A pesar de las pocas alternativas para conseguir el sustento, entre 1979 y 1985 se aplicaron leyes estrictas contra la mendicidad, siendo las mujeres el principal foco de las detenciones. En el documental se indica que “tanto la mendicidad como el control policial sobre esta constituyeron las dos caras de la misma moneda, la defensa de la familia”.

Es así que de un lado las mujeres de los sectores pobres querían defender a sus hijos y parejas de la peor crisis económica. La investigación consigna que en un Chile en dictadura el rol de la mujer pobre fue el de cuidadora y proveedora, incluso teniendo un compañero muchas veces se transformó en el único sustento. El registro toma los factores que empujaron a las mujeres a mendigar en compañía de sus hijos y qué amenazas sortearon tanto en la calle como al enfrentarse a la fuerza pública.

Del otro lado, Carabineros buscó proteger tanto a los menores en las calles como la idea de la familia chilena, criminalizando a las madres que conseguían el sustento a través de la mendicidad.

“A lo largo del siglo XX la infancia de la situación irregular, esto es sin educación, y con vivienda y alimentación inadecuadas, fue visualizada como un camino directo al delito. Bajo el régimen militar fue vista además como un caldo de cultivo para el Marxismo, y en consecuencia como una amenaza para la seguridad nacional. En este contexto expresiones de la pobreza como niños en situaciones irregulares, la vagancia y la mendicidad fueron considerados como síntomas, no de decadencia económica, sino de decadencia moral, quiebre familiar y susceptibilidad de tendencias políticas de izquierda. La familia era un microcosmos de la nación y la defensa de la familia nuclear patriarcal era por lo tanto la defensa de Chile. Las mujeres que fracasaban en sostener un hogar adecuado, que fracasaban en disciplinar a sus maridos, y que no podían controlar a sus hijos fueron hechas responsables por crear fisura en las bases de la nación”, se indica en parte de la narración del documental.

En estos años Chile vivía una batalla y las calles céntricas mostraban el rostro de la pobreza y la crisis económica a través de la mendicidad y el trabajo irregular que surgió como la siguiente alternativa de ingreso para los sectores sociales más humildes.

Recién en 1998 una reforma al Código Penal despenalizó la mendicidad.

Puedes ver parte de la investigación en formato audiovisual en Youtube, en español y con subtítulos en inglés

Escrito por Inger Ambler