13 Agosto 2025

Docentes de Kinesiología UNAB exponen investigaciones en Temuco

En el marco del Encuentro Latinoamericano de Académicos y el Congreso Nacional de Kinesiología, los académicos presentaron diversos trabajos.

kinesiología congreso encuentro TemucoUna destacada participación de docentes e investigadores de Kinesiología UNAB Concepción, se dio en el Encuentro Latinoamericano de Académicos (ELA) y el XXIII Congreso Nacional de Kinesiología (CONAKI 2025), realizados en Temuco.

“Nuestra comunidad académica tuvo una destacada participación en ambas instancias», explicó Carolina Fuentes, secretaria académica de la carrera.

«Compartieron investigaciones y experiencias en torno a la formación profesional, el abordaje clínico y la innovación en salud”, agregó.

Da cuenta del compromiso institucional con una formación universitaria de excelencia, la investigación aplicada y el desarrollo de estrategias innovadoras para responder a los desafíos actuales en salud.

Exposiciones

Es así que, en el marco del Encuentro Latinoamericano, el director de Kinesiología, Héctor Márquez, presentó su exposición oral “Desempeño clínico en formación profesional: comparación entre modalidades presencial y telesalud en estudiantes de Kinesiología”.

Además, exhibió el poster de los estudiantes de proceso investigativo “Tai Chi en estudiantes universitarios: una revisión exploratoria sobre bienestar, rendimiento académico y manejo del estrés”.

El trabajo, según Fuentes, explora el impacto de esta práctica en la salud mental y el rendimiento académico, aportando a la reflexión en torno a la docencia, la investigación formativa y la colaboración interinstitucional en Latinoamérica.

Investigaciones en Kinesiología

Con motivo del Congreso Nacional de Kinesiología, el equipo de kinesiología musculosquelética de la sede conformado por los docentes Francisco Guede, Carolina Fuentes, Daniela Arias y Usmidia Hidalgo, presentó dos posters.

El primero fue “Relación entre autoeficacia, catastrofización y kinesiofobia en pacientes de un programa de teleatención musculoesquelética”.

Además, “Asociación entre autoeficacia y síntomas depresivos en pacientes con dolor crónico musculoesquelético”.

Fuentes explicó que el trabajo “fue un aporte a una mirada integral sobre el dolor crónico y la intervención remota.

Kinesiología: creando lazos

“Participar en este congreso nacional es el resultado de un esfuerzo continuo y en equipo, que refleja la dedicación y el compromiso de todos en cada fase de la investigación”, dijo Daniela Arias.

Añadió que “no solo nos da la oportunidad de compartir hallazgos importantes para la práctica clínica, sino que también nos ayuda a crear lazos de colaboración y a recibir retroalimentación valiosa que mejora nuestro trabajo”.

Proyecto “Mírame” y el cáncer de mama

El docente e investigador Gabriel Rojas presentó los resultados preliminares de una intervención con ejercicio concurrente de HIIT y resistencia en sobrevivientes de cáncer de mama, contribuyendo al fortalecimiento de la rehabilitación oncológica basada en ejercicio.

Por su parte, las académicas de la sede Viña del Mar de la UNAB, Andrea Riquelme y Marcela Uribe, presentaron el póster titulado “Contribuciones del proyecto interprofesional ‘Mírame’ para mujeres con cáncer de mama”.

“Cabe destacar que este trabajo se enmarca en el proyecto de Vinculación con el Medio “Mírame, Siempre Más Bella”, una iniciativa de alcance nacional que se desarrolla de manera coordinada en las tres sedes UNAB”, explicó Fuentes.

El proyecto Mírame promueve el acompañamiento integral, interprofesional y humano a mujeres que transitan por procesos oncológicos, especialmente cáncer de mama.