22 Mayo 2025

Directora de CIUDHAD expone ante el Senado sobre espacios públicos seguros para mujeres

Beatriz Mella, directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, Hábitat y Descentralización de la Universidad Andrés Bello (UNAB), profundizó en el Senado sobre el Proyecto de Ley 16.744-14 que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, actualmente en segundo trámite constitucional.

La directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, Hábitat y Descentralización (CIUDHAD) de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Beatriz Mella, realizó una intervención en el Senado ante la Comisión de Vivienda.

En dicha instancia, Beatriz Mella profundizó sobre el Proyecto de Ley 16.744-14 que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, actualmente en segundo trámite constitucional.

La directora de CIUDHAD intervino para que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres.

Beatriz Mella UNAB

“Me parece no solo pertinente, sino necesaria, la incorporación de nuevos estándares en la construcción de espacio público, particularmente velando por la protección de sectores de la población que se ven más afectados por la inseguridad”, dijo.

“En este sentido, quiero hacer una distinción que considero clave entre tasas de criminalidad objetivas y percepciones subjetivas de inseguridad asociadas al entorno urbano. Ambas dimensiones—la objetiva y la subjetiva—condicionan profundamente los patrones de uso del espacio público. La planificación urbana debe ser capaz de atender a ambas si realmente busca construir entornos accesibles, inclusivos y seguros”.

Mella advirtió que no se trata solamente de quiénes son las personas, sino de qué hacen o dejan de hacer debido al entorno urbano.

Percepción de inseguridad

En esta línea, la directora de CIUDHAD afirmó que la percepción de inseguridad, en particular, aparece como una de las restricciones más persistentes.

“Diversos estudios muestran que las mujeres modifican sus trayectos, restringen sus horarios de circulación o directamente evitan ciertos espacios, aun cuando las tasas objetivas de criminalidad no sean necesariamente más altas”, sostuvo.

La Doctora en Planificación Urbana y Transporte apuntó que “este desfase entre riesgo objetivo y percepción subjetiva—que es igualmente limitante—requiere ser reconocido como un criterio técnico legítimo de planificación”.

Mella aseguró que las soluciones requieren diseño urbano con enfoque de género y procesos participativos que reconozcan la diversidad de experiencias.

Beatriz Mella

“El género no actúa de forma aislada, sino en intersección con edad, clase, discapacidad y territorio. Por ello, los nuevos estándares urbanos deben contemplar instrumentos de evaluación integradores”, explicó.

“Avanzar en esta ley no solo significa incorporar nuevos textos legales, sino reconocer derechos históricamente omitidos en la planificación urbana. Esta es una oportunidad concreta para hacer de nuestras ciudades espacios más seguros, justos y habitables para todos y todas”, aseguró Beatriz Mella.

Las propuestas:

  • Estándares de iluminación, visibilidad y conectividad.
  • Tipologías de mobiliario urbano con criterios de accesibilidad.
  • Reglas de diseño para recorridos seguros y vigilancia natural.
  • Participación de mujeres y otros grupos en los procesos de diagnóstico urbano.
  • Indicadores de evaluación para la percepción de seguridad y el uso equitativo del espacio público.