10 Marzo 2021

Director de Ingeniería Comercial estudia el proceso de selección del Servicio Civil chileno para elección de cargos públicos

El artículo fue realizado por el Dr. Rodrigo Montero junto a investigadores de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y fue recientemente publicado en European Journal of Political Economy. La investigación analiza el rol que tiene el ranking en las nóminas de selección, para lo cual se revisó la base de datos del Sistema de Alta Dirección Pública.

Entender de qué manera se seleccionan los cargos directivos en el sector público es clave, ya que «el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas, estarán determinadas de manera crítica por las personas que estén a cargo», según plantea el Dr. Rodrigo Montero, Director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Siguiendo ese precepto, junto a Carlos Guastavino y Alvaro Miranda del Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, decidieron estudiar este proceso. «En la medida que se escogen a los mejores candidatos para los distintos cargos, podremos maximizar la probabilidad de que se alcancen los objetivos que como país nos planteemos», recalca.

Dado que aún existe escasa evidencia acerca de los determinantes de la selección, el objetivo de la investigación fue analizar el rol que tiene el ranking en las nóminas de selección generadas por el Servicio Civil de Chile para la elección de cargos públicos.

Para ello, en el artículo «Rank effect in bureaucrat recruitment» –publicado recientemente en European Journal of Political Economy–, estudiaron la base de datos del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) desde 2004 a 2016. Creado en 2003, el SADP tiene como objetivo dotar a las instituciones del Estado de directivos con probada capacidad de gestión y liderazgo, esto a través de concursos públicos y transparentes, y para lo cual se proponen nóminas de candidatos a las autoridades competentes.

Las claves de la investigación

El investigador de la Facultad de Economía y Negocios UNAB explica que a través de una metodología denominada Regression Discontinuity se compararon candidatos que fueron rankeados en primer lugar de la nómina con candidatos que fueron rankeados en segundo lugar, pero que tuvieron un puntaje estadísticamente idéntico.

Los resultados revelaron que «los primeros lugares en la nómina poseen una mayor probabilidad de ser escogidos en el proceso de selección respecto de los segundos lugares de puntajes similares». De esta manera, añade, «el tomador de decisión al ver el ranking infiere que el primer lugar es sustancialmente mejor que el segundo lugar aun cuando ambos seleccionados tienen prácticamente el mismo puntaje. Asimismo, no encontramos evidencia de que los segundos lugares posean tal ventaja respecto de los terceros de puntajes similares».

El Dr. Montero señala que éste es un primer esfuerzo por entender el proceso de selección en el Estado de Chile: «Pudimos trabajar con una rica base de datos, que poseía información muy relevante, y con el diseño de Regression Discontinuity pudimos comparar candidatos similares (con la única diferencia que uno está rankeado en primer lugar en la nómina, mientras que el otro en segundo lugar), y controlar por el efecto que variables no observables (de los candidatos) pudieran tener sobre la decisión de contratación».

Sin embargo, sostiene que, a pesar del esfuerzo que hicieron por identificar y develar las variables relevantes detrás del mecanismo, «esta es una línea de investigación que tiene mucho por aportar todavía, y se requieren mayores análisis, para profundizar algunas de las conclusiones que esbozamos».

En esa línea, detalla que sin duda puede haber otras características de los candidatos que podrían afectar el proceso de selección. «Se requiere investigar más para explorar los determinantes de la selección, y las implicancias de estos efectos sobre el desempeño de los candidatos y la calidad del «emparejamiento» que se obtiene con éste». Y agrega que «también sería interesante indagar si esto se mantiene en el tiempo o bien es algo que está cambiando. Debemos intentar entender qué pasa luego del matching (emparejamiento – llenado de la vacante), y cómo la elección y el mecanismo de la elección afecta la calidad de la selección».

Sobre la relevancia de seguir investigando temas como éste, enfatiza que «mientras mejor entendamos el proceso de selección para los cargos en el sector público, mejores resultados obtendremos en la calidad de los profesionales que seleccionamos, y en consecuencia seremos capaces de contar con mejores políticas públicas».

Escrito por Patricia Zvaighaft