Diario La Tribuna | Director Escuela de Gobierno IPP UNAB critica enfoque del Ejecutivo en Macrozona Sur
Álvaro Bellolio advierte que anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública carecen de una estrategia integral frente a la crisis de seguridad.
Los homicidios registrados han aumentado en más de 45% desde 2021. Por ello, en la reciente Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric efectuó diferentes anuncios en seguridad pública, los que si bien constituyen avances, fueron sido cuestionados por el director de la Escuela de Gobierno del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, Álvaro Bellolio.
Específicamente, el académico calificó como «reactivos y poco estructurales” los anuncios presidenciales, en tanto que, a su juicio, Chile enfrenta una crisis de crimen organizado transnacional y narcotráfico con control territorial que requiere estrategias integrales, y no solo ajustes administrativos dispersos.
Gobierno: medidas insuficientes
Los principales anuncios del mandatario incluyeron la extensión del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, el impulso a un nuevo sistema de inteligencia criminal, el aumento del presupuesto para seguridad pública y el fortalecimiento del Ministerio del Interior.
También, destacó inversiones en infraestructura policial y la creación de fiscalías especializadas para delitos complejos.
«Muchos de estos anuncios ya venían en ejecución o fueron promovidos por el Congreso y la oposición, por lo que se trata más de una recopilación de medidas dispersas que de una política coherente», evaluó Bellolio.
El académico consideró que algunas medidas van en la dirección correcta, pero resultan insuficientes a la luz de la magnitud de la crisis.
Plan integral
«Chile enfrenta fenómenos que antes no existían en esta magnitud: crimen organizado transnacional, narcotráfico con control territorial, secuestros, y violencia homicida al alza.
Para este escenario, se requiere un plan integral de seguridad nacional, no solo ajustes administrativos”, puntualizó el director.
El problema no radica en recursos, a su parecer, sino en el liderazgo, la coordinación y convicción política, aspectos que, dice, «han estado ausentes».
Bellolio planteó la necesidad de generar una agenda de prevención focaliza[1]da, con intervención en barrios críticos, recuperación de espacios públicos y programas efectivos para jóvenes vulnerables.