10 Enero 2024

Diario Estrategia | Cómo la psicología forense puede discriminar la verdad de la mentira

En relación al área disciplinar que se aplica actualmente en el sistema legal, Francisco Diez, académico de la Escuela de Psicología, UNAB Sede Viña del Mar, ahondó en cómo es posible detectar cuando las personas mienten, desde una mirada profesional. Diario Estrategia, 9 de enero del 2024.

La psicología forense es un campo enfocado en la aplicación de la ciencia y la práctica psicológica en el contexto judicial, aportando con la resolución de casos. Actualmente, dentro del territorio nacional es utilizada en materia de evaluación, peritaje, asesoramiento y consultoría. De esta manera, aporta sus conocimientos sobre el comportamiento humano, favoreciendo en la toma de decisiones.

“Las ciencias cognitivas y la neurociencia intentan aportar con otras herramientas como el polígrafo, el análisis conductual, como el estrés en la voz, expresiones faciales, lenguaje corporal, movimiento ocular, resonancia magnética funcional, etc. Todas ellas, en términos generales a nivel mundial, no son aceptadas como prueba principal en juicios dado que la consistencia de sus resultados aún no puede ofrecer estándares de fiabilidad suficientes en términos científicos y por ello se usa más en procesos investigativos de las policías o en contextos privados, dependiendo del país”, indicó Francisco Diez.

Para ello, el psicólogo emite un informe pericial, proporcionando una opinión versada sobre algún aspecto del juicio en cuestión. En Chile, una de las principales solicitudes en este aspecto tiene relación con la credibilidad de un testimonio que ha sido presentado. Sin embargo, no existe una forma determinante para saber si es completamente real, solo puede llegar a concluir si cumple con las características esperables de un relato veraz, sin confirmar su certeza.

Aplicación de la psicología forense

Además, el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, explicó que “para este procedimiento se debe adentrar en la naturaleza de un recuerdo. Su formación implica la codificación, almacenamiento y recuperación. Pese a todo, los recuerdos no son estáticos y pueden deformarse por variadas razones, que van desde la fusión con experiencias anteriores o posteriores, contaminación por relatos escuchados de otras personas, el contexto en que se recuerda el hecho, entre otros. Esto es lo que en psicología llamamos proceso de reconsolidación”.

De igual forma, esta especialidad proporciona significativos aportes en la conducta humana en un campo de alta complejidad, ya que toda experiencia está sujeta a la subjetividad, siendo el modo en el que las percepciones, deseos, creencias y sentimientos personales influyen en la interpretación e impresión del entorno.

Visite la carta al director completa publicada en el Diario Estrategia, 09 de enero del 2024.

Escrito por Prensa Viña del Mar