30 Abril 2025

Diario El Sur | Tasa de desocupación reflejaría «fragilidad» y menor capacidad del mercado laboral local

El académico de Ingeniería Comercial de la UNAB, sede Concepción, Jaime Vera, analizó los resultados de un estudio del INE sobre fuerza laboral en el Biobío.

La tasa de desocupación regional en el trimestre enero-marzo de este año alcanzó un 9,0%, registrando un aumento de 0,2 puntos porcentuales en doce meses.

Resultado del alza de la fuerza de trabajo, en comparación al porcentaje de personas ocupadas.

desocupaciónEn tanto, las personas desocupadas aumentaron un 2,8%.

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 10,6%, con un incremento de 0,9 puntos porcentuales en doce meses.

Mientras que, en los hombres la cifra fue de 7,8%, con una disminución de 0,3 puntos porcentuales en el mismo período.

En relación al total de personas ocupadas, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estas crecieron un 0,4%, resultado que sólo fue incidido por los hombres, llegando a un 1,3%.

Los sectores que más contribuyeron al aumento de ocupados fueron salud y construcción.

Mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en las categorías de asalariados formales e informales.

Desocupación: reducir la informalidad

El Instituto Nacional de Estadísticas también mostró la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, la que alcanzó un 19,9%, con un alza de 0,4 puntos porcentuales en el trimestre analizado.

En los hombres, esta se situó en 15,9% y en las mujeres, en 24,8%, con una brecha de género de 8,9 puntos porcentuales.

Jaime Vera, docente de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Concepción, planteó que, en relación a la informalidad, que «las políticas públicas que deberían desarrollarse en el mercado laboral deben dirigirse en el apoyo al empleo de la mujer”

En ese sentido, añadió el académico que “y a disminuir la informalidad en conjunto a la promoción de la inversión en industrias con rezagos productivos y a agilizar proyectos relacionados a tecnología, infraestructura y energías renovables».

Es así que se plantea fortalecer sectores de la construcción.

Lea la publicación de Diario El Sur