07 Abril 2025

Diario El Sur | Radiografía de las fuentes de energía para calefaccionar el hogar

El docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Edgar Sanmiguel, repasa los pros y contra acerca de las opciones más convenientes para no sentir frío en periodo de bajas temperaturas.

El mercado ofrece una amplia gama de alternativas para calefaccionar el hogar y la decisión de optar por una de ellas debe estar fundamentada en diferentes factores acordes a las necesidades de cada familia. Una de las variables a considerar es la fuente de energía utilizada por el equipo o artefacto que proveerá de calor.

Edgar San Miguel, académico de la Facultad de Ingeniería de laenergía Universidad Andrés Bello (UNAB) detalló los pros y contras de cada fuente energética usada para calefacción.

“Primero, debemos mirar el panorama mundial, cómo se calefacciona la gente a nivel mundial», dijo.

«La gran mayoría procede de dos sectores: el gas natural y la electricidad, y cuando se habla de electricidad, indirectamente puede estar vinculada a gas natural o a otras fuentes de energía, como nuclear, carbón, etc».

«Esto por la energía eléctrica puede proceder de algunas de estas fuentes primarias”, explicó.

Energía natural

Al analizar el panorama de los últimos 10 años, el experto destaca la dominación del mercado de energía por parte del gas natural, tras una hegemonía de más de un siglo y medio del petróleo.

El mayor uso de gas natural responde, según dijo el experto, a su limpieza y más valores bajos.

“Considerando el cambio climático, el gas es mucho más limpio a la larga», explicó.

«Cuando uno estudia los hidrocarburos, se establece que entre más hidrógeno tenga su estructura molecular, el hidrocarburo va a tener mayor cantidad de energía condensada por unidad volumétrica», puntualizó

«Entonces eso automáticamente inclina la balanza a favor del gas, siendo lo mejor, porque tiene tres de hidrógeno por cada carbono, al contrario del petróleo o el carbón, lo que lo hace muy tentador para mejorar o disminuir los gases de efecto invernadero versus la cantidad de energía requerida”, señaló el académico.

Lea la publicación de Diario El Sur