22 Julio 2025

Diario El Sur | Prevén que limitar el uso de la UF afectaría en el acceso a créditos de largo plazo

El docente de Ingeniería Comercial UNAB Concepción, Jaime Vera, explicó los alcances de esta medida que, actualmente, se4 encuentra en discusión en el Congreso Nacional.

Inquietud generó el avance del proyecto que busca limitar, o bien, eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en el pago de ciertos servicios como en educación, cotizaciones de salud, arriendos y créditos hipotecarios.

Ya que este mecanismo encarecería el costo de vida de quienes reciben sus salarios en pesos. La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados durante la semana pasada y ahora espera su discusión en sala.

Durante su tramitación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue categórico en decir que restringir su uso generaría incertidumbre y que los costos o alzas asociadas podrían traspasarse a los consumidores.

En su explicación, el secretario de Estado argumentó que, en el periodo de inflación elevada e inestable.

“La UF contribuyó al desarrollo de instrumentos financieros que redujeron las primas por riesgo, incluso a plazos cortos».

Eliminar la UF: consecuencias negativas

El académico de Ingeniería Comercial de la UNAB, Jaime Vera, fue enfático enUF unidad fomento proyecto ley decir que eliminar o restringir el uso de la UF no se trata de una medida inocua, por el contrario, esto tendría consecuencias profundas en el mercado de capitales.

“Tomemos como ejemplo el crédito hipotecario, herramienta fundamental para que miles de familias puedan acceder a la vivienda», dijo.

«Estos préstamos se sustentan en gran medida en los fondos previsionales administrados por las AFP los cuales se invierten en instrumentos de largo plazo, precisamente porque cuentan con una unidad de cuenta reajustable como la UF».

«Sin este mecanismo que protege el valor del dinero frente a la inflación, se desincentiva la inversión a largo plazo y se limita la disponibilidad de capital para otorgar créditos”, aclaró.

Agregó que el resultado es predecible: aumento en las tasas hipotecarias, menos familias calificando para acceder a financiamiento y una profundización de la crisis habitacional.

Lea la publicación de Diario El Sur