25 Julio 2025

Diario El Sur | Normativas y baja inversión marcan tendencia pesimista de firmas locales

Ricardo Fuentes, director de Ingeniería Comercial UNAB Concepción, explicó las principales causas de un nuevo resultado de este índice económico regional.

Los resultados del último Índice de Percepción Empresarial (IPER), reflejó un mayor pesimismo por incertidumbre normativa, baja inversión y desafíos en seguridad e infraestructura.

Esta radiografía elaborada por la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío), en conjunto a la Consultora EY y la Universidad Andrés Bello (UNAB) consideró la visión de 102 empresarios y altos ejecutivos de diversos sectores productivos de la Región.

En concreto, el reciente indicador alcanzó los 47 puntos, tres menos que en diciembre de 2024, marcando una tendencia pesimista en la evaluación del entorno económico.

“El IPER cae nuevamente al terreno del pesimismo, lo que refleja una percepción preocupante en el corto plazo”, explicó Ricardo Fuentes, director de Ingeniería Comercial de la UNAB.

“Sin embargo, me parece valioso destacar que un 68% de los empresarios sí cree que Chile puede crecer al 4% en el mediano plazo”, añadió.

Inversión en Biobío al alza

Fuentes estimó que ese dato muestra que el optimismo no ha desaparecido, pero requiere activarse con condiciones adecuadas: más certeza, mejor ambiente regulatorio y una agenda real de sostenibilidad.

Si bien un 32% de los encuestados proyecta que la inversión en la Región del Biobío aumentará durante 2025, un 29% estima que se mantendrá y un porcentaje creciente anticipa una disminución, lo que confirma un escenario de mayor incertidumbre y menor dinamismo.

En el ámbito empresarial, el 30% planea aumentar sus inversiones, principalmente en mejoras de infraestructura, automatización de procesos y adecuaciones normativas.

En tanto, un 40% de las empresas que invertirán este año espera generar nuevos empleos directos o indirectos.

Datos y cifras

Respecto a los principales obstáculos para que Biobío se consolide como un polo atractivo de inversión, los empresarios identifican la lentitud en la aprobación de proyectos por parte de servicios regionales (82%).

Además, la inseguridad en la macrozona sur (57%), la falta de infraestructura (50%) y la incertidumbre regulatoria (37%).

Lea la publicación de Diario El Sur