05 Agosto 2025

Diario El Sur | Hantavirus mantiene un 30% de letalidad y ha modificado su patrón estacional en Biobío

Según el estudio realizado por investigadora de Medicina Veterinaria, Natalia Sánchez, el 60% de los contagiados acaba requiriendo atención en UCI.

Un estudio realizado por Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello (Unab) determinó que el hantavirus representa actualmente una amenaza en términos de letalidad y propagación.

“Factores epidemiológicos y sociodemográficos asociados a casos de hantavirus en la Región del Biobío (2013- 2025)», de la investigadora Natalia Sánchez, reveló que este virus mantiene un 30% de letalidad.

Donde cerca del 60% de los pacientes cursa el síndrome cardiopulmonar porhantavirus contagio ratón de cola larga hantavirus (SCPH) de forma grave, requiriendo traslado a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en algunos casos el uso de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO).

Hantavirus: cifras y realidad

Desde 1997, la tasa de letalidad ha disminuido.

Inicialmente oscilaba entre 60% a 80%, sin embargo, gracias a los avances en la vigilancia epidemiológica, diagnóstico rápido y acceso a tratamientos, se ha logrado reducir el impacto de la enfermedad.

Pero sigue representando una amenaza significativa en las zonas más vulnerables.

Asimismo, presenta un alto impacto en hombres jóvenes, con un 66% de los afectados pertenecientes al sexo masculino.

Además, que la franja etaria de mayor riesgo y de letalidad es la comprendida entre los 20 y 30 años.

“El síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) es una zoonosis viral emergente caracterizada por la aparición repentina de fiebre, mialgias, trastornos gastrointestinales y dificultad respiratoria, que puede evolucionar rápidamente hacia insuficiencia respiratoria grave y shock», dijo Sánchez.

«Sigue siendo alta, considerando que en la actualidad el 30% de los afectados muere”, detalló.

Principales hallazgos

Desde la Seremi de Salud del Biobío entregaron cifras de los contagios de los últimos años, donde en 2021 se registraron casos y un fallecido; en 2022 un caso, sin fallecidos.

En 2023 aumentaron a 5 casos y en 2024 nuevamente hubo 4 casos, sin fallecidos.

El estudio de la investigadora Unab igualmente analizó la estacionalidad en la aparición de los casos.

“El 82% de los casos ocurrieron en los meses de verano y otoño, coincidiendo con la época en que los roedores, como el Oligorizomys longicaudatus, comúnmente conocido como ratón de cola larga, proliferan debido al florecimiento de la quila, su principal fuente de alimento”, comentó Sánchez.

Lea la publicación de Diario El Sur