Diario El Sur | 15 años desde el 27F: La noche más oscura
El docente de Geología UNAB, sede Concepción, Pablo Rossel, nos invita a reflexionar sobre lo ocurrido tras el terremoto que dejó pérdidas humanas y cuantiosos daños materiales en varias zonas del país.
A 15 años del 27F, Pablo Rossel, docente de Geología UNAB Concepción, aborda este hecho que marcó un antes y un después para Chile.
Hace casi 200 años Charles Darwin relataba de forma clara los efectos de un terremoto y tsunami en las costas de Chile central.
Una historia que ya era conocida y recurrente para nuestros compatriotas desde tiempos coloniales.
«En Concepción, cada fila de casas, cada mansión aislada, formaba un montón de ruinas bien distinto; en Talcahuano, al contrario, la ola que había seguido al terremoto y que inundó la ciudad no había dejado al retirarse sino un confuso montón de ladrillos, tejas y vigas, y aquí y allá alguna pared aún en pie», decía el naturalista.
Es así como tras tantos siglos de aprendizaje hemos interiorizado de muy buena forma la convivencia con los terremotos, convirtiéndonos en un país pionero y referente en construcción antisísmica y en una sociedad adelantada en el entendimiento de la relación natural entre las personas y los temblores.
Lo anterior ha derivado en una norma constructiva altamente rigurosa, que muchas viviendas soportaran tan brutal embate de la naturaleza casi sin consecuencias.
Sin embargo, esta realidad contrasta con los catastróficos efectos del posterior tsunami originado por el sismo del 27F.
La costa de la Región del Maule fue dramáticamente afectada, cientos de personas perdieron la vida y otras tantas decenas se encuentran desaparecidas hasta hoy.
En Biobío, las pérdidas humanas y materiales fueron enormes, con afectaciones mayores en los puertos de Talcahuano y Coronel y las caletas de Dichato, Tirúa y Lota, entre otras.
Escenario que también se repitió en parte del territorio insular de nuestro país.
La lucha contra el mar y su inclemencia es sumamente compleja y reviste retos altamente desafiantes para la ingeniería.