Diario El Día | Día de la Tierra: nuestra huella en el planeta
Karen Correa Basilotta, Doctora en Ciencias Geológicas y Directora de Geología UNAB sede Concepción, aborda este tema de contingencia y de importancia como es la conservación y cuidado de la Tierra, nuestro hogar.
Este 22 de abril se conmemoró el Día de la Tierra, una efeméride que cada año, en estos tiempos, se ha vuelto relevante y trascendente.
Karen Correa, directora de Geología de la U. Andrés Bello sede Concepción, se refiere a este tema de contingencia y de importancia como es la conservación y cuidado de la Tierra, nuestro hogar.
La Tierra se formó hace 4.565 millones de años, escala difícil de comprender para la especie que después de millones de años de evolución habita este planeta hace apenas 200.000 años y que ha logrado en tan poco tiempo un cambio en la superficie terrestre.
La Tierra es un plantea particular, está activo desde su interior hasta su superficie.
Tiene ríos, lagos, valles, montañas, volcanes e innumerables recursos naturales que han sido y seguirán siendo fundamentales para la sobrevivencia de esta especie, el desarrollo tecnológico y la adaptación a los cambios del medio que nos rodea.
Con casi 8 mil millones de seres humanos en la actualidad el reto está en mantener el equilibrio de los sistemas que conforman la Tierra (biósfera, atmósfera, hidrósfera, litósfera) para satisfacer la demanda de una creciente y poco sostenible sociedad global.
¿La Tierra en crisis?
Por estos motivos se conmemora el 22 de abril como el día de la Tierra, para concientizar a la humanidad de la problemática ambiental que vivimos y los desafíos actuales y futuros que representa.
Es tal el impacto y la huella que estamos dejando en el planeta que incluso la comunidad científica ha propuesto una nueva época del tiempo geológico denominada Antropoceno, el cual se define por las modificaciones producto de la actividad humana en la Tierra y el cual se propone inicie con el lanzamiento de la primera bomba nuclear en el Pacífico.
Dentro de los cambios considerados se encuentran las modificaciones en la morfología del planeta, el aumento de la erosión producto de la urbanización y/o la agricultura, cambios en los ciclos geoquímicos, el calentamiento global y los cambios en el nivel del mar, presencia de residuos plásticos y otros materiales en el registro geológico, aceleración de la extinción de especies, etc.
Esto según lo descrito por el Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno (AWG por sus siglas en inglés), formado en 2009 por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) (SMC ES, 2023).
Acuerdos
Aunque no hay un consenso en la comunidad geológica y el pasado 4 de marzo la propuesta fue rechazada por los miembros de la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario, la discusión del termino y su significado se extiende más allá de la geología.
Antropólogos e historiadores, sociólogos y politólogos, filósofos y teólogos, y representantes de otras comunidades académicas han intentado dar sentido a la época de los seres humanos a partir de sus respectivas disciplinas.
A pesar del desacuerdo, la crisis ambiental acelerada por la acción del ser humano es evidente y es necesario no solamente generar conciencia sino establecer acciones concretas para el manejo resiliente de los recursos naturales.
Lea la publicación en Diario el Día, Martes 23 de Abril de 2024