11 Mayo 2023

Día del Kinesiólogo: La investigación es clave para el desarrollo de la profesión

En el marco de la celebración del Día del Kinesiólogo, en la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello, el invitado, Romualdo Ordónez reflexionó sobre los cambios que impuso la emergencia sanitaria por Covid, recién finalizada. 

Un día antes de la celebración del Día del Kinesiólogo en Chile, la Organización Mundial de la Salud dio por terminada la emergencia por Covid 19 en el mundo. Se trata de dos hitos que sin duda están conectados, por la relevancia de la labor de los kinesiólogos durante todo el proceso pandémico, pero también por los desafíos y oportunidades que dejó esta etapa.

Parte de estos nuevos escenarios abordó Romualdo Ordóñez, alumni del magister en Terapia Manual de la Universidad Andrés Bello, profesional del Cesfam de San Vicente, en Talcahuano, y l vicepresidente de la Sociedad Chilena de Kinesiología Músculo Esquelética. Ordóñez fue invitado por la carrera en la sede Concepción Talcahuano para el Seminario Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga 2023 y en el encuentro reflexionó sobre atención de primer contacto o de acceso directo y lo que implica su abordaje.

Día del kinesiólogo

Primer contacto

En el Día del Kinesiólogo, el especialista explicó que “en Chile no hay una experiencia haciendo kinesiología de primer contacto porque no está autorizado en el código sanitario. Lo que mostré fue la evidencia que se ha obtenido en otros países donde la salud obviamente es mucho más desarrollada” comenta. Sobre estas experiencias, agrega, “se ha demostrado que una kinesiología de primer contacto acorta la lista de espera, hay menos medicalización, menos abuso de exámenes de imagen, no se han documentado eventos adversos, incluso se ha mostrado que es un primer contacto reduce más la discapacidad que el modelo convencional que tenemos acá en Chile”, detalla.

“Lo que no ha demostrado – continúa- es generar cambios en el dolor, pero en realidad la kinesiología se trata de manejar la funcionalidad en la discapacidad más que el dolor. Así que el desafío es ahí a generar investigación, datos en los centros de salud y poder presentarla al Ministerio en su momento para defender nuestra postura como gremio”.

En ese contexto Ordóñez es enfático sobre la necesidad de generar más conocimiento al respecto. “Las reflexiones para los estudiantes principalmente son esas de que, como clínicos, también tenemos que aplicar la ciencia, medir el impacto de nuestras intervenciones. Y que gracias a eso la kinesiología a nivel mundial se ha convertido en una potente profesión de servicio y lo ideal es que sigamos haciendo una práctica basada en evidencia, porque tributa en una mejor atención a las personas y dignifica nuestra profesión”.

Seminario

La actividad desarrollada con distintos invitados en todas las sedes Unab en el país, buscaba contribuir al conocimiento y difusión de la Kinesiología y sus especialidades en los y las estudiantes de Kinesiología, además de generar y garantizar un espacio valioso de conversación con el colegio de Kinesiólogos de Chile, la escuela y la comunidad.

El director de carrera, Héctor Márquez destacó que, «como escuela y carrera, consideramos esencial que nuestros estudiantes estén conscientes de estas temáticas ya que son espacios de reflexión que permiten discutir enriquecedoramente en torno a nuestra profesión y disciplina. A través de estos encuentros, propiciamos un diálogo abierto entre la comunidad académica y estudiantil acerca de problemáticas presentes en el ambiente clínico.

Avanzar hacia el objetivo de que nuestra profesión sea de primer contacto es indudablemente relevante. No obstante, debemos seguir trabajando en otras líneas, tales como el reconocimiento en el código sanitario, una ley de reconocimiento de nuestras especialidades y, a partir de ahí, cimentar el camino hacia nuestra meta de ofrecer atención directa o de primer contacto.