DHL UNAB analizó los desafíos en la enseñanza en la charla “Inclusión en Educación Superior: avances de la Ley TEA a dos años de su implementación”
La instancia se centró en el lanzamiento de las orientaciones de la norma para las Instituciones de Educación Superior promoviendo la inclusión de estudiantes autistas en las salas de clases.
En marzo de 2023 se promulgó la Ley TEA, que asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de personas autistas.
El programa Diploma en Habilidades Laborales (DHL) UNAB, y el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), organizaron la charla “Inclusión en Educación Superior: avances de la Ley TEA a dos años de su implementación”.
En la instancia, los profesionales reflexionaron sobre los aportes que ha hecho este cuerpo legal en inclusión.
Así como los desafíos pendientes como también conocer las orientaciones para Educación Superior y las experiencias de estudiantes y profesores de la UNAB.
La directora académica de la sede, María Teresa Morales, aseguró que estas iniciativas reafirman el compromiso con la educación inclusiva, equitativa y de calidad.
“Debemos construir entornos educativos que reconozcan la diversidad, generando oportunidades de participación y de desarrollo para estudiantes autistas de nuestra casa de estudios”, dijo.
Ley TEA: una alternativa universitaria
María Florencia Iriarte, directora del DHL UNAB, sede Concepción, explicó que el objetivo de la charla fue presentar las orientaciones técnicas en Educación Superior recientemente promulgadas para avanzar en la eliminación de barreras para las personas con autismo.
El programa está orientado a ofrecer una formación sociolaboral a jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo
Argumentó que en estos 12 años, de los 121 estudiantes que han cursado el Diploma, 40 son autistas.
«Han optado por esta alternativa universitaria para continuar desarrollándose, adquiriendo herramientas significativas para su vida en lo personal, social y laboral”, sostuvo.
Énfasis en el marco legal
Paulina Fuentes, directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), recordó que fueron las organizaciones las que promovieron la promulgación de la Ley TEA.
“Y hoy trabajamos en robustecerla a través de los ministerios de Salud, Trabajo, Educación y Desarrollo Social”.
Los focos de trabajo son la detección temprana, la atención integral y la inclusión de las personas autistas.
La autoridad reconoció que en este momento hay un énfasis en el trabajo con los niños, niñas y adolescentes.
“Creemos que si tienen atención temprana van a tener inclusión en todos los ámbitos de la vida, pero sabemos que tenemos una población autista adulta diagnosticada”, explicó.
Agregó que “entonces tenemos que trabajar en inclusión en los ámbitos educativos y laborales de las personas autistas, ya que nos queda la tarea de tener espacios para otorgar apoyo a estudiantes autistas dentro de las aulas”.
Cómo desarrollar el aprendizaje
Paula Torres, coordinadora regional de Educación Superior de la seremi de Educación, explicó que se está trabajando en realizar la bajada de las orientaciones recientemente promulgadas.
“El objetivo es implementarlas en las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica a través de las unidades de inclusión que se han estado formando en estas instituciones para atender esta necesidad”, afirmó.
Estas indicaciones incluyen cómo debe desarrollarse el aprendizaje, como se debe preparar a los docentes, y cómo deben ser incorporados los estudiantes autistas en sus protocolos.
En tanto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, destacó los esfuerzos que se están haciendo para fortalecer la normativa.
“Era una necesidad urgente contar con esta ley y hoy estamos incorporando las normativas que incorporan a las personas con autismo a la educación superior.
La ley debe tener mejoras, incorporar a los alumnos, y en eso estamos trabajando.
Ley TEA: Participación y diálogo
La actividad finalizó con un Conversatorio que contempló la participación de estudiantes con autismo pertenecientes al DHL y otras carreras de la UNAB.
Como Administración en Ecoturismo y Tecnología Médica, sumado a la presencia de los académicos de la Escuela de Educación y la carrera de Derecho.
La conversación giró en torno a cómo ha sido la experiencia universitaria para los estudiantes y cómo los docentes han instalado buenas prácticas respondiendo al trabajo con alumnos neurodiversos.
Fernanda Henríquez, estudiante del DHL, precisó que “la jornada me pareció fantástica, increíble, fue interesante saber que ahora tenemos más derechos las personas con autismo, como, por ejemplo, poder entrar a la Universidad con apoyos”.
Mira la galería de fotos de la actividad