DF Más | Apagón 2G: Las claves de la renovación de las redes móviles
La actualización de la infraestructura de telecomunicaciones disponible en los territorios es una tendencia mundial. ¿Cómo avanza Chile en esto? Pablo Schwarzenberg, director de Ingeniería Civil Informática UNAB, lo explica.
En un contento mundial marcado por la conectividad y la digitalización, la migración hacia el uso de nuevas tecnologías y la actualización de los sistemas de telecomunicaciones se han vuelto claves para que las compañías puedan asegurar una mejor experiencia de navegación para los clientes, quienes cada vez demandan servicios y soluciones más intensivas en el uso de datos.
Actualmente, gran parte de las redes de celulares del país utilizan tecnologías como el 3G, 4G o 5G, Lo que abre el cuestionamiento en torno a la efectividad del mantenimiento de la red 2G, que según cifras de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital a marzo de este año ascendía a 203.967 conexiones.
Sustentabilidad e inclusión
Pablo Schwarzenberg, director de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Andrés Bello (UNAB), destaca que:
Existen estudios que demuestran que los dos elementos que más contribuyen a la huella de carbono de la industria de telefonía móvil son la producción de teléfonos móviles y la operación de las redes de transmisión.
Esta situación, y pensando en el desarrollo de futuros estándares como el 6G, ha llevado a que hoy se esté investigando cómo aumentar su eficiencia eficiencia energética, por ejemplo, incorporando el uso de técnicas de inteligencia artificial para balancear los requerimientos de calidad de servicio con la reducción del consumo energético.
En este sentido, el apagado de la red 2G también traería beneficios ambientales, ya que las tecnologías antiguas son menos menos eficientes en términos energéticos. Sin embargo, para contrarrestar los efectos del aumento de uso de datos causado por las nuevas tecnologías, los expertos advierten que es necesario que tanto las empresas como el Gobierno trabajen de manera conjunta en planes de mitigación.
Asimismo, Schwarzenberg plantea la importancia de entender que «la conectividad ha dejado de ser un elemento opcional», relevando la necesidad de contar con planes de apoyo para aquellos territorios que aún dependen solo de este tipo de tecnología:
Hay oportunidad para ofrecer nuevos servicios de infraestructura tecnológica que hagan viable otorgar conectividad a estos sectores, por ejemplo, satelitales.
El académico UNAB añade que todos estos esfuerzos «debieran complementarse con campañas educativas (…) para cerrar las brechas de alfabetización e inclusión digital.
Lea la nota completa publicada en DF Más el 22 de julio 2023: