16 Abril 2025

DF | Carta al director: El impacto del proteccionismo en los mercados

El investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello, Jorge Rojas, analiza en un texto de opinión el remezón que ha provocado en los mercados globales la guerra arancelaria desatada por Donald Trump.

Volatilidad e incertidumbre son los conceptos que más se repiten en los mercados globales luego de que el 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles al mundo.

Trump desató una tormenta y sus efectos se dejaron sentir casi de manera inmediata en las bolsas de las principales economías del planeta.

Jorge Rojas

En una carta al director escrita para el Diario Financiero, el investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Jorge Rojas, analiza este escenario y propone qué debe hacer Chile para resistir al impacto del proteccionismo en los mercados.

«En Chile, el cobre se desplomó, debilitando el peso frente al dólar de manera inmediata. El tipo de cambio sobrepasó los mil pesos por dólar durante esos días. Esto representa un riesgo para la inflación, y una muestra de lo relevante del tipo de cambio es el alza de un 7% en las cuentas de la luz que se explica básicamente por esta variable. Además de eso, un peso depreciado afecta la canasta de consumo por la amplia gama de productos importados», dice el profesor Rojas.

Asimismo, plantea que, si bien la presión del sector empresarial estadounidense llevó a Trump a anunciar una pausa arancelaria de 90 días para más de 75 países, excluyendo a China, los riesgos siguen latente.

Frente a este escenario -explica- «Chile debe buscar alianzas con otras economías abiertas y pequeñas para potenciar que instituciones como la OMC recuperen su importancia global y su rol mediador».

Puedes revisar la carta completa en este enlace.